NUESTRO PRIMER PEREGRINO
Tordesillas (Valladolid), Villa del Tratado entre los reinos de Castilla y Portugal en 1.494. Histórica y monumental. Vigía del Duero. Ciudad de Reyes. Residencia de Juana I de Castilla durante 46 años. Cruce de Caminos y punto de encuentro para el diálogo. Desde el año 2.007 ofreciendo hospitalidad a los peregrinos en el Camino del Sureste.
lunes, 29 de enero de 2018
martes, 23 de enero de 2018
CAMINOS EN CASTILLA Y LEÓN





El Camino de
Fonseca con inicio en Salamanca hasta la Granja de Moreruela donde toma en
Camino Sanabrés con un total de 112 km.

Sin ánimo de aburrir con datos un tanto prolijos concretaremos los demás caminos con un mínimo
de información. Vamos allá:


El Mozárabe-Sanabrés
tiene un recorrido de 155 km entre la Granja de Moreruela y el Puerto de la
Canda pasado Lubián.
El Camino de
Bayona o Valle de Mena recorre
85 km entre Villanueva de la Oca y Burgos.

La ruta del Besaya, de Campoo o Románico con 112 km entre Saladillo y Brañosera hasta
Carrión de los Condes. Se inicia en Santander. En esta ruta aparece la Calzada de los Blendios entre Suances y
Herrera del Pisuerga.

El Camino de
la Lana entre Retortillo de Soria y Burgos con 158 km. Esta ruta se inicia
en Alicante con dirección a Cuenca y cuenta con 400 kilómetros.


El camino
Torres se inicia en la ciudad de Salamanca y tras 130 km penetra en Portugal
por Vale Da Mula-Almeida. Posteriormente vuelve a España a través de Tui en el
camino Portugués.

El Camino Complutense con inicio en Alcalá de Henares. Los últimos 30 km transcurren por tierras segovianas (La Granja de San Ildefonso y Segovia).


La provincia con más itinerarios es León con 7,
seguida de Zamora con 5.

No se reseñan algunos enlaces o tramos de conexión ,
que existen, por considerarse secundarios.

domingo, 14 de enero de 2018
EL CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES DE LA ONCE (IV)
LEYRE - NAVARRA
12
de abril de 2.010. El cupón que pone en circulación la ONCE está dedicado a la
estancia principal del monasterio de San Salvador de Leyre (Navarra). Restan a
Compostela 737,7 km siguiendo el Camino
Aragonés.
“El monasterio
de San Salvador de Leyre se alza en
terrenos del actual municipio de Yesa, a 52 km de la
capital navarra, Pamplona, sobre
el ramal del Camino de Santiago Aragonés que discurre siguiendo el río
Aragón, pasando por Jaca, hasta enlazar con el proveniente de
Roncesvalles en Puente la Reina, de Navarra.
Sus orígenes
se remontan a la baja Edad Media, pero fue incendiado por los musulmanes en el
siglo X y el rey Sancho García encargó su reconstrucción en 1020. Sus sólidos
muros son testigos de mil y una historias como la de dos hermanas cristianas
que fueron decapitadas por no abrazar el credo musulmán, y cuyos restos se
guardan en una arqueta de marfil que se exhibe en el Museo de Navarra. O la
leyenda de San Virila, el abad que quedó extasiado durante 300 años al oír
cantar un pajarillo cerca del monasterio, lugar del que mana la fuente de San
Virila.




miércoles, 10 de enero de 2018
EL CAMINO NO ES RUTA TURÍSTICA



No se puede perder el contacto con el fenómeno del Camino. Se trata de primar y proteger al voluntariado; aplaudir y legalizar la gratuidad, porque es el germen jacobeo más genuino y el garante del hecho santiaguista; detener el cachondeo de la señalización, y destacar al resto de los caminos jacobeos con un protagonismo mayor del que tienen, aunque el francés sea la columna vertebral. Y, sobre todo, no perder la toma de tierra. Hagamos la prueba del algodón: ¿Alguien sabe cuántos albergues estaban abiertos este fin de semana en los trece caminos jacobeos de Castilla y León? ¿Y cuántos peregrinos se quedaron atrapados por la nieve? ¿Cuántos albergues estaban cerrados en tramos de 30 kilómetros?
Un director General de Patrimonio no es el mejor
coordinador del Comisariado de los Caminos. Ni tan siquiera el director General
de Turismo es el interlocutor más apropiado ante las asociaciones y albergues.
Aunque es competencia de su Consejería, ambas direcciones están más cerca de la
NASA que de los peregrinos. Si no me creen, háganles la citada prueba del
algodón. El Camino vino solo y el peregrino apareció mil años después siguiendo
una simple flecha amarilla. Lo hizo sin Plan Director, ni promoción ni campaña
turística ni normativas. Si no lo cuidamos, será imposible resucitar otra vez
su genoma medieval y espiritual. El Camino no es una ruta turística. Hubo una
vez un peregrino al que llamábamos Juanvi. Que le pregunten. Buen Camino.”
Decir que el albergue municipal de Tordesillas permanece abierto los 365 días del año atendido por cuatro hospitaleros.
lunes, 8 de enero de 2018
DARÍO,
PEREGRINO ITALIANO
POR EL
CAMINO DEL SURESTE

“Darío,
peregrino de Trento (Italia) entró en Tordesillas con una buenísima impresión
de lo visto en la Villa del Tratado. Desde Alicante, por el Camino del Sureste,
con buen paso se encamina hacia Astorga y a Santiago portando una original
credencial editada por la Confraternitas Sancti Jacobi Compostellae de Perugia
. Con dos palabras definió el albergue..."DE LUJO". Gracias, amigo
peregrino, por tu apreciación y buen camino.”

“El camino siempre está marcado y
suficientemente provisto de instalaciones de recepción: albergue de
asociaciones, albergue parroquiales, gimnasios, centros de salud, hostales…En
la bienvenida municipal de los gimnasios se requiere un poco de espíritu de
adaptación, por otro lado, todos son gratis.”


domingo, 7 de enero de 2018
OCUPACIÓN Y USO DEL ALBERGUE DE TORDESILLAS

El orden de prioridad para
la ocupación de los albergues será el que se establece a continuación:
los peregrinos con limitaciones físicas, los peregrinos a
pie, los peregrinos a caballo, los peregrinos en
bicicleta y, finalmente, las personas que viajen en coches de
apoyo.
*Las plazas se ocuparán al llegar
los peregrinos a los albergues, sin que en ningún caso se admita la
posibilidad de realizar reservas.
*La utilización del albergue para
pasar la noche y/o el uso de cualquiera de sus servicios e instalaciones
implicará el pago de 5 € por persona y día, que se justificará con el
bono que extenderá el hospitalero.
Horarios, servicios y normas de comportamiento

*Las puertas se abren llamando al
hospitalero.
*Para respetar el descanso, las luces
se apagarán a las 22:30 h. Los albergues deberán abandonarse antes de las
8:00 horas dejando todo el espacio limpio y ordenado.
*Los
usuarios deberán cuidar las instalaciones, dejándolas ordenadas y
aseadas. Deberán recoger y depositar la basura en los contenedores
correspondientes. No se podrá malgastar ni agua ni luz. Para secar la ropa se
utilizará exclusivamente el tendedero.

*El
incumplimiento de las normas por parte de los usuarios, así como cualquier otra
conducta susceptible de ser considerada como perturbadora del buen
funcionamiento de los albergues, facultará a los responsables a obligar a los infractores a abandonarlos,
sin perjuicio de la existencia de responsabilidades.
*El
albergue no se hace responsable de las pertenencias de los peregrinos,
tanto en el interior como en el exterior.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)