CAMINOS EN CASTILLA Y LEÓN
Seguro que si nos cuentan que Castilla y León es la
Comunidad Autónoma (incluida Galicia) que mayor número de rutas del Camino de
Santiago acoge en su territorio quedaríamos un tanto desconcertados e
incrédulos. Pues no nos estarían engañando ya que nuestra comunidad está vertebrada por los
cuatro puntos cardinales de itinerarios jacobeos, llegando a un total de diecinueve. Pero es más, también se
erige como la comunidad que acumula
mayor cantidad de kilómetros con 3.000 aproximadamente.

Debemos tener en cuenta que prácticamente la
totalidad de estas rutas quedaron en desuso, en el olvido o desaparecieron a
través de los años, incluso el Camino Francés. En la actualidad se encuentran
más o menos señalizadas y se puede transitar a través de ellas sin
problemas importantes. Las asociaciones
de sus zonas se preocupan y trabajan por ello.
Tomando el
Camino Francés como el epicentro (una buena parte de los caminos castellanos
leoneses gravitan en torno a él), el resto de rutas se clasifican en dos
grupos: Caminos Históricos con la Vía de la Plata, el Portugués de la Vía de la
Plata, el Mozárabe-Sanabrés, el de Bayona, el Vadiniense, el del Salvador, el
de Besaya, el de la Montaña y el Castellano-Aragonés. En el grupo de Caminos Tradicionales
se enmarcan el de Madrid, el del
Sureste, el de Levante, el de la Lana y el Real de Invierno.
El Camino
Francés penetra en Castilla y León a través de la localidad burgalesa de
Redecilla del Camino y continúa tras atravesar las provincias de Burgos,
Palencia y León hasta Laguna de Castilla, última localidad autonómica, antes de
pasar a Galicia después de 380 km (el 50,6 % de su recorrido total de los 750
que separan Roncesvalles de Santiago).
De los otros caminos el que más kilómetros ofrece es
el de la Vía de la Plata con 290
entre el Puerto de Béjar y Astorga. (715 km de distancia total entre Sevilla y
Astorga).
El Camino de
Fonseca con inicio en Salamanca hasta la Granja de Moreruela donde toma en
Camino Sanabrés con un total de 112 km.
El más corto es el Camino Real de Invierno con 35 kilómetros entre Ponferrada y Puente
Domingo Flórez (La distancia total es de 213 km entre Ponferrada y Laxe donde
se une al Camino Sanabrés).
Sin ánimo de aburrir con datos un tanto prolijos concretaremos los demás caminos con un mínimo
de información. Vamos allá:

El Portugués
de la Vía de la Plata se inicia en Zamora y tras 101 km llega a San Martín
del Pedroso para introducirse en Portugal a través del puente sobre el Río
Manzanas. Posteriormente volverá a Verín (Orense).
El Mozárabe-Sanabrés
tiene un recorrido de 155 km entre la Granja de Moreruela y el Puerto de la
Canda pasado Lubián.
El Camino de
Bayona o Valle de Mena recorre
85 km entre Villanueva de la Oca y Burgos.
La ruta
Vadiniense trascurre solamente por la provincia de León. 112 km separa el
Puerto de San Glorio y Mansilla de las Mulas.
El Camino del
Salvador con sus 59 km une León (capital) con Pajares.
La ruta del Besaya, de Campoo o Románico con 112 km entre Saladillo y Brañosera hasta
Carrión de los Condes. Se inicia en Santander. En esta ruta aparece la Calzada de los Blendios entre Suances y
Herrera del Pisuerga.
El Camino de
Madrid comienza en la capital y finaliza en Sahagún con 320 km. Entra en
Castilla y León por el puerto de Fonfría (Segovia) y hasta Sahagún se recorren
244 km.
El Camino de
la Lana entre Retortillo de Soria y Burgos con 158 km. Esta ruta se inicia
en Alicante con dirección a Cuenca y cuenta con 400 kilómetros.
El camino de
la Montaña, Camino Olvidado o Viejo Camino que trascurre entre Néstar-Aguilar
de Campoo y Columbrianos con 277 km. Se inicia en Bilbao.
El Camino
Castellano-Aragonés o Camino Bonito con 163 km entre Ágreda (Soria) y Silos
donde se une con el Camino de la Lana. Comienza en El Gallur (Tarazona,
Zaragoza).
El camino
Torres se inicia en la ciudad de Salamanca y tras 130 km penetra en Portugal
por Vale Da Mula-Almeida. Posteriormente vuelve a España a través de Tui en el
camino Portugués.
Camino del Valle de Mena o de
las Merindades. Comienza en
Bilbao. Entra por el Berrón-Villasana de Mena y continúa hasta Burgos con 133
km de recorrido.
El Camino Complutense con inicio en Alcalá de Henares. Los últimos 30 km transcurren por tierras segovianas (La Granja de San Ildefonso y Segovia).
El Camino de
Levante con 198 km entre Cebreros y
Zamora.

El Camino del
Sureste en Castilla y León comienza en Venta de los Toros de Guisando-Cebreros
(Ávila) y finaliza en Benavente con 273 km. La distancia desde Alicante y otras
poblaciones (Benidorm, Villajoyosa) hasta Benavente es de 758 km pasando por
las ciudades de Albacete, Toledo, Ávila y las localidades de Medina del Campo,
Tordesillas, Vega, Mota y San Pedro de Latarce (entre otras). El Camino del
Sureste y el de Levante en nuestra comunidad tienen un recorrido común de 132
km.
La provincia con más itinerarios es León con 7,
seguida de Zamora con 5.

Si nos referimos a la provincia de Valladolid, decir
que tres caminos surcan nuestro territorio: el de Madrid con 140 km, el de
Levante con 53 km y el del Sureste con 105.
No se reseñan algunos enlaces o tramos de conexión ,
que existen, por considerarse secundarios.
Como se puede comprobar Castilla y León disfruta de
unas posibilidades envidiables para partir hacia Santiago en peregrinación. Por
todas las provincias transcurre alguno de los dieciocho itinerarios que nos
llevará hasta la tumba del Apóstol, por lo que se puede hacer realidad el dicho
de que “El Camino de Santiago empieza en
la puerta de la casa de cada uno”. Pues a tenerlo presente, futuro peregrino, y
ULTREIA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario