viernes, 29 de noviembre de 2019

EL CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES DE LA ONCE (XXII)
El cupón editado por la ONCE el día 11 de mayo de 2010 está  dedicado a la localidad palentina de Villalcázar de Sirga. En él aparece la fachada de la puerta meridional de la iglesia de la Virgen Blanca. Faltan para llegar a Santiago de Compostela 398,3 km por el Camino Francés.
Este pequeño municipio de 160 habitantes se sitúa en la zona Norte de la provincia de Palencia. Fue una villa especialmente importante como plaza fuerte del reino cristiano de Castilla frente a los ataques musulmanes durante la Edad Media. Villalcázar perteneció a la poderosa Orden de los Caballeros Templarios, monjes guerreros, y luego a la Orden de Santiago. Su nombre medieval fue Villasirga que proviene de la unión de “villa” y “sirga” que se refiere al Camino de Santiago.
La iglesia de la Virgen Blanca es uno de los templos medievales más notables de los Caminos de Santiago en Castilla y León. Se trata de un edificio en piedra de sillería, de tres altas naves, especialmente la central, y crucero, cubierto con bóvedas de crucería sencilla. Su estilo se cataloga como de transición entre románico y gótico, construido entre los siglos XII y XIV.
Exteriormente, lo más conocido y mejor conservado es la fachada de la puerta meridional y el magnífico rosetón que se abre en el muro de la derecha y que inunda de luz las naves del crucero.
La puerta se cobija bajo un altísimo pórtico de arcos apuntados y abovedado con crucería. Consta de cinco arquivoltas agudas que muestran una serie de 51 esculturas  que representan figuras de ángeles, santos, músicos, clérigos, etc.
Encima de esta puerta se dispusieron dos frisos superpuestos.
El inferior lleva las escenas de la Adoración o Epifanía de los Reyes Magos a la izquierda y la Anunciación a la derecha. Para representar la Epifanía se dispuso a la Virgen, coronada y sentada, con el Niño sobre sus rodillas, de lado, mirándola y a su derecha se encuentra San José. A su izquierda se colocaron los Reyes Magos. La parte derecha de este friso se reservó para la Anunciación, donde un hermosísimo arcángel San Gabriel se presenta ante la expectante María. Todas las figuras están situadas bajo una arquería trilobulada sobre columnas.
En el friso superior se representa el Pantocrátor (Cristo en actitud de bendecir) flanqueado por los Evangelistas y los Apóstoles en la Jerusalén Celeste. Entre el Apostolado destaca la figura de Santiago, vestido de peregrino.
Son muchas las obras de arte atesoradas en su interior, pero sobre todas ellas destacan por su incalculable valor el gran retablo hispanoflamenco del siglo XVsituado en la capilla mayor, y los magníficos ejemplos escultóricos policromados del siglo XIII: los sepulcros del infante don Felipe y de su mujer doña Leonor de Castro y la imagen de la Virgen Blanca, a la que canta el rey Alfonso X el Sabio en 12 de sus Cantigas de Santa María.
Fue declarada Monumento Nacional en 1919 y es Bien de Interés Cultural (BIC).


jueves, 28 de noviembre de 2019

HISTORIAS DE PEREGRINOS EN TORDESILLAS

21 de mayo 2019 Carlo Bonfanti de Milán.
“Me considero el primer peregrino del mundo que he realizado el Camino Francés en ROLSKI”. Efectivamente, eso ocurrió en el mes de octubre de 2.012 no pudiendo recibir la Compostela por no estar contemplada esa forma de peregrinar. Carlo Bonfanti, peregrino que nos cuenta esto, procede de Milán y queda en el albergue de Tordesillas como uno de los de mayor edad que han pasado por él con 80 años. Su primer camino lo realizó en 2.006 desde Lourdes hasta Santiago en bicicleta. Después han venido otros muchos utilizando como medios la bicicleta, el patinete (rolski) o una combinación de los dos. Me comenta que “Carlo ni camina ni cocina”. En esta ocasión inició el recorrido en Alicante por el Camino del Sureste para unirse al Camino Francés en Astorga. Casi siempre se desplaza por superficies asfaltadas. El próximo camino lo realizará en patinete eléctrico pues en las nuevas credenciales aparecen otras posibilidades de peregrinar. Al despedirnos me mostró su agradecimiento con unas lágrimas a la vez que me invitaba a pasar unos días en su casa en Milán. Muchas gracias, amigo Carlo. Que tengas un buen camino y cuidado con la “máquina”.

5 de junio 2019 Miguel Ángel, Juan y José de Orihuela (Alicante).
“Es mi primera experiencia como peregrino y tengo decidido que en cuanto pueda volveré a repetirlo acompañado de mi mujer y a pie” son las palabras emocionadas de Miguel Ángel, un alicantino de Orihuela que pernocta en el albergue de Tordesillas junto a sus compañeros Juan y José. Estos tres bicigrinos partieron desde su casa, por el Camino del Sureste, con desconocimiento absoluto de “lo que es peregrinar” y vienen asombrados de las situaciones tan emotivas con las que se han encontrado durante estos días que llevan pedaleando. Hoy han arribado al albergue un tanto tarde debido a un inoportuno pinchazo y también al viento y frío que les ha dado de cara. De Tordesillas a Benavente y Ponferrada con las ganas de abrazar al Santo en la catedral. No disponen ni de un día más para acercarse a Fisterra…”para otra vez será” dice José, el más joven de los tres. Amigos peregrinos, a continuar venciendo dificultades a la vez que compartís vuestros descanso con las gentes del pueblo. ULTREIA.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

 5ª etapa: MONTEALEGRE DEL CASTILLO – PÉTROLA (23,7 KM)
Etapa sin dificultades destacables y prácticamente llana. Solamente hay una localidad muy pequeña, La Higuera,  a unos 7 kilómetros de Pétrola a la que se llega a través de una carretera sin apenas tráfico.
Pasados unos 13,5 kilómetros se pasa por la aldea Casas del Puerto. Aquí se une al Camino del Sureste el Camino del Azahar procedente de Cartagena y Murcia.
Los datos que figuran a continuación corresponden a la guía de Aliaga, Serra y  Serrano.
Este es el track a seguir:

lunes, 18 de noviembre de 2019

EL CARDENAL ARZOBISPO DE VALLADOLID HABLA DEL “CAMINO”
A primeros del mes de octubre se reunió en Santiago de Compostela el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa para celebrar la Asamblea Plenaria. Uno de sus objetivos fue dar a conocer a los obispos presidentes el Año Santo de 2021 y la importancia de la peregrinación a Compostela.
D. Ricardo Blázquez, Cardenal Arzobispo de Valladolid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española dio la bienvenida a los participantes. De su locución transcribo algunos párrafos en los que hace referencia expresa al Camino de Santiago que pueden servir de reflexión a cuantos se dirigen en peregrinación hacia el sepulcro del Apóstol en la catedral compostelana.
“La ciudad de Compostela y su catedral conservan cuidadosamente la tumba y la memoria apostólica de Santiago, con quien está vinculada tradicionalmente la evangelización de España. Él fue discípulo, apóstol y mártir de nuestro Señor Jesucristo; mensajero y maestro del Evangelio, defensor de la Iglesia y guía de peregrinos. Hasta la tumba de Santiago desde el centro de Europa han peregrinado incontables personas, siglo tras siglo, buscando la “gran perdonanza” y la renovación de la vida cristiana. “Europa nació peregrinando”, escribió Goethe. En el Occidente europeo, en este Finisterre, fue Santiago de Compostela un astro brillante de nuestros pueblos y nuestras gentes. La peregrinación desde hace decenios ha experimentado un crecimiento incesante y admirable. Como el número de peregrinos aumenta cada año, la Diócesis compostelana es consciente de la peculiar misión que ha recibido en el interior de la Comunión eclesial. En esta perspectiva se sitúa también la invitación que se nos ha hecho como Presidentes de Conferencias Episcopales de Europa.
Cada peregrino, cuando se pone en camino, lleva en su interior unas expectativas, que al final no se ven frustradas sino insospechadamente cumplidas. Buscan despertar y fortalecer la fe, reavivar la conciencia religiosa, levantarse de comodidades paralizantes, sacudir el sopor de la indiferencia, reavivar una historia secular, centrar la vida en lo verdaderamente importante, desembarazarse de prisas y cargas innecesarias, refugiarse en el silencio del camino largo, animar la solidaridad con otros hombres y mujeres; ayudar a los fatigados de la vida; y cuando se entra por el Pórtico de la Gloria en la catedral, redescubrir que la meta de la vida humana no está en este mundo y en la historia; con unas palabras de la tradición jacobea: “ultreya” (más allá) y “esuseya” (más arriba). Santiago como meta de peregrinos es parábola de otra meta adonde todo hombre, con mayor o menor reconocimiento, aspira. El Camino de Santiago es memoria secular y actualidad elocuente.
El famoso “Codex Callistinus”, manual de textos litúrgicos y musicales para la celebración de las fiestas de Santiago, primera guía de viajes y de peregrinos de Occidente, ha sido bellamente editado hace algunos años. La Unesco lo incluyó el año 2017 en el “Registro de la memoria del Mundo” como perteneciente al patrimonio documental internacional que debe ser custodiado como inolvidable espejo de la historia. Pues bien, si el Códice es memoria del mundo, más honda está en las entrañas de la humanidad la Memoria cristiana de la que es documento el precioso libro.
El tema elegido para esta Asamblea Plenaria de Presidentes de Conferencias Episcopales de Europa que estamos comenzando, “¿Europa, tiempo de despertar? Los signos de la Esperanza”, tiene en Santiago de Compostela un ámbito muy apropiado para la reflexión y el diálogo. La esperanza se nutre también de la memoria; una Europa desmemoriada es una Europa titubeante en el camino hacia el futuro. Reitero mi saludo a todos. ¡Que el Apóstol oriente nuestros pasos! ¡Que descubramos sus huellas en el presente de Europa!”

lunes, 11 de noviembre de 2019

 “PEREGRINOS” DE LA DIVINA PROVIDENCIA
Con el objetivo de conocer la relación existente entre Tordesillas y el Camino a Santiago se acercaron al albergue municipal de la calle del Corpus, treinta alumnos de 1º de la ESO, divididos en dos grupos,  que cursan sus estudios en el Colegio “Divina Providencia” de la localidad. Les acompañaban los profesores tutores Alba y Daniel. De entrada solamente dos alumnos lo conocían y algunos no sabían con exactitud qué ruta jacobea es la que pasa por Tordesillas. De ahí esta iniciativa tan didáctica y clarificadora.
Aunque con el tiempo un poco escaso tuvieron cumplida respuesta a las preguntas que plantearon en torno a la mesa de recepción.  Cuestiones como en qué consiste la labor de los hospitaleros, quién es el propietario del albergue, cuanto se cobra, cuáles son las normas de uso, si los peregrinos lo respetan, el horario de entrada y salida, caminos que transitan por la provincia de Valladolid, dónde comienza y finaliza del Camino del Sureste, qué utilizan los peregrinos para no perderse durante su peregrinación, cómo nos entendemos con los que pernoctan si son de países diferentes  y otra serie de cuestiones que les habrán servido para iniciar sus conocimientos sobre el Camino y su incidencia en Tordesillas.
Así mismo, aprovecharon la visita  para comprobar la valoración que del albergue  y del propio pueblo emiten los peregrinos dejando constancia oral y por escrito de que es uno de los albergues más bonitos (la mayoría lo califican como el mejor) de los que han conocido. Incluso una alumna hizo de traductora del mensaje dejado por un matrimonio inglés a primeros del mes de octubre alabando la atención del hospitalero, la calidad de las instalaciones y la excelente limpieza.
Posteriormente se realizó un recorrido por las diferentes dependencias del albergue. Todas le llamaron la atención, en especial el dormitorio, situado en la primera planta, exteriorizando la promesa de que algún día les gustaría descansar en este espacio tan singular cuando se decidan a peregrinar por el Camino del Sureste.
Finalizó la actividad con entrega de material impreso editado por la Asociación del Camino de Santiago del Sureste en Valladolid que seguro le servirá de base para futuros trabajos.
Considero la iniciativa como fundamental para que desde niños perciban otros activos y valores de su pueblo que aparecen un tanto silenciados, a la vez que les da pie a conocer ciertos aspectos sobre el Camino a Santiago que los corroborarán en una próxima salida a Fromista (Palencia), en el Camino Francés, donde compartirán algunos kilómetros con los peregrinos que en esos momentos estén de camino hacia la tumba del apóstol Santiago que se encuentra en la catedral compostelana.
Agradezco a la comunidad educativa del centro el interés manifestado en esta visita quedando a su disposición siempre que lo consideren oportuno.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

 CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES 
DE LA ONCE (XX)
Frómista - Palencia
La ONCE editó el día 10 de mayo de 2010 un cupón dedicado a Frómista, localidad jacobea por excelencia de la provincia de Palencia. En él aparece el ábside de la iglesia de San Martín. Faltan para llegar a Santiago de Compostela 411,6 km por el Camino Francés.
La iglesia de San Martín de Tours fue en sus inicios un monasterio benedictino mandado construir por la reina doña Mayor de Castilla, viuda de Sancho III el Mayor de Navarra y a él se retiró después del fallecimiento de su marido. La construcción  puede datar de finales del siglo XI. Según lo que figura en el  testamento de doña Mayor la iglesia de San Martín ya estaba acabada en la fecha de su muerte, ocurrida en 1.066.
Se piensa que su construcción no debió de durar más de 20 años por lo uniformidad en sus hechuras. 
En el año 1118 el monasterio deja de ser benedictino para pasar a la orden de los cluniacenses y depender del Monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes.
Entre 1.894 y 1.904 fue desmontada y reconstruida por Manuel Aníbal, eliminando todos los elementos añadidos a lo largo de los siglos e “inventándose” los que habían desaparecido, como algunos capiteles que fueron sustituidos por réplicas y que actualmente se conservan en el Museo Arqueológico de Palencia. Por este motivo da la sensación de ser demasiado nueva. 
Es uno de los  templos más representativos del románico español. La iglesia de compone de planta basilical de tres naves de cuatro tramos cada una  acabadas en ábsides semicirculares, el central mayor que los laterales, transepto que no sobresale en planta  y cimborrio. Dos torres campanarios cilíndricos se elevan a los pies de la iglesia. Todo el templo está realizado en piedra caliza de color oro claro.
Los ábsides  se dividen en dos cuerpos horizontales separados por unas impostas de ajedrezado. En el caso del ábside central aparecen tres ventanas quedando separadas por tres estilizadas columnas que recorren todo el muro hasta la cornisa. En los ábsides laterales se abren dos ventanales en cada uno de ellos y una sola columna que las separan. Sus capiteles están decorados con motivos vegetales, entrelazados, bestias, aves enfrentadas y figuras humanas, algunas de tipo erótico. Bajo el tejado de los tres ábsides se encuentra una gran colección de canecillos.