lunes, 27 de marzo de 2023



 EL ALBERGUE DE TORDESILLAS,

UN ESPACIO ABIERTO

Es lógico pensar que un albergue de peregrinos y en este caso el de Tordesillas, tiene como función exclusiva la de atender a los caminantes que  dirigen sus pasos hacia la tumba del Apóstol Santiago siguiendo la ruta del Sureste. Y así es, pues una vez alcanzado el centro de acogida, los hospitaleros, personas voluntarias que ejercitan esta misión sin ánimo de lucro los 365 días del año, se ponen a su entera disposición ofreciéndoles los diferentes servicios de los que constan sus instalaciones. Además se les trasmite todo tipo de información que los propios peregrinos solicitan y otra personal que le brinda el albergue y que es muy bien aceptada y loada por los usuarios del mismo.

Aparte de esto, desde  el albergue municipal de Tordesillas se les depara a los potenciales peregrinos un servicio que les facilita, cuando preparan su peregrinación, tener resueltas las cuestiones más perentorias, como es la consecución de la llamada credencial, que no papel, como la denominan los desconocedores de los términos jacobeos. Este es el documento que permitirá a los peregrinos el acceso a la pernocta en los albergues, en especial a los de gestión pública, y a solicitar el certificado denominado Compostela (no confundir con compostelana) a su llegada a la Oficina de Acogida al Peregrino situada en la Ciudad Santa.

Son muchos los peregrinos de Tordesillas y de su entorno que telefónicamente nos solicitan ese documento que actualmente tiene un valor de 2 euros. Y lo hacen porque son conocedores de que pueden disponer de ella sin la necesidad de desplazarse al Arzobispado de Valladolid, donde también las pueden adquirir.

Últimamente así lo han hecho los peregrinos Carlos, Rubén y Fran que realizaron el Camino Francés en bicicleta, partiendo desde León, mientras sus compañeras completaban trayectos más cortos a pie. También utilizaron nuestras credenciales la pareja de peregrinos Chuchi y Cristina que hace unos días partieron desde Sarria para disfrutar del Camino hasta Santiago. Y doy fe de que así se ha cumplido.

Aunque se encuentran en periodo de preparación y entrenamiento, Estela y Caín, ya tienen en su poder un par de credenciales que recogieron la semana pasada en nuestro albergue municipal  y que les anima a sentirse peregrinos mucho antes de que inicien su andadura, en este caso arrancando desde su propia casa en Tordesillas, a imitación de como lo realizaban los antiguos peregrinos medievales. Aprovechamos este momento para desearles que tengan un buen Camino.

Como conclusión, decir que nos sentimos satisfechos de esta labor altruista que complementa y que no es ajena a la fundamental cual es la desarrollada en el albergue que, como figura en el titular de este escrito, es un lugar o más bien  un espacio abierto al servicio de los peregrinos que en  él pernoctan y al resto de las personas que estén interesadas por cualquier tema encaminado al conocimiento del mundo jacobeo. ¡¡ULTREIA!!

Antonio Gavilanes.

jueves, 23 de marzo de 2023

 LA ESTRELLA PEREGRINA

 (Ángeles de Irisarri)

 Ángeles de Irisarri nació el año 1947 en Zaragoza. Es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de  Zaragoza, ejerció como archivera y profesora de instituto. En la actualidad  trabaja en una agencia de publicidad. De sus libros publicados cabe destacar:  El viaje de la reina, Moras y cristianas (coautora), Las damas del Fin del  Mundo, La cajita de lágrima, La reina Urraca e Historia de brujas medievales (6  novelas cortas) y La estrella peregrina. Su última novela publicada ha sido Isabel, la reina. Ha recibido varios premios: Isabel de Portugal de narrativa breve (1992 y 1994), Femenino Singular de novela (1994), Baltasar Gracián de narrativa (1996), Sabina de Oro (2002), Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio (2005) y varios premios de cuento. Colabora en periódicos y en publicaciones conjuntas. Su obra ha sido traducida a varios idiomas.


Para escribir La estrella peregrina, editada en 2010, peregrinó desde San Jean de Pied de Port hasta Santiago de Compostela.

La acción central relata el viaje que emprende a Santiago en el año Mil la condesa bretona, Dª Poppa, junto al séquito de criados y caballeros, una vez ha fallecido prematuramente el marido. Es también acompañada por sus hijas, Mahaut, hermosa e inteligente, y Lioneta, fea y enana. El fin del viaje es pedir al Apóstol el perdón de las culpas terrenales y la curación milagrosa de la hija infortunada. 


Esta sencilla trama, enlazada a otras paralelas, sirve a la autora para presentar un magnífico y plástico fresco de las tierras y personajes variopintos que desde Bretaña conducen a Santiago de Compostela: excelentes pinturas de puentes desvencijados, veredas y vías romanas, conventos y  vetustos monasterios, hospitales que dan cobijo a los enfermos y destartaladas pensiones de mala muerte; y un recorrido por los lugares señeros del Camino Francés, Conquereuil, Nantes, Burdeos, Roncesvalles, Pamplona, Lizarra, Montes de Oca, Burgos, Castrojeriz, Carrión, Sahagún, León, El Cebrero, Sarria, Santiago, entre otros pueblos. Todo contribuye a crear una novela del más puro estilo santiaguista.

Los personajes están muy bien construidos, vivos y entrañables, de entre los que destacan la condesa madre de Conquereuil, inteligente y valiente que no teme a las aventuras ni desfallece nunca, y la hija menor Lioneta, persona de carácter a pesar de su estado físico, confundida por la maledicencia con un bufón de la comitiva, que tampoco se arredra ante las dificultades. Sin duda la autora elige estos personajes femeninos como centrales por una justa reivindicación de la condición de la mujer muy depauperada en esta época especialmente. Otros personajes importantes son el jefe de la guardia de la condesa, D. Morvan, fiel, valiente y eficaz, el negro Abdul, el fraile don Walid etc.



Los diálogos son chisposos e ingeniosos, amenos y entretenidos, que ayudan a crear un ambiente propicio y aportan a la narración un ritmo necesario para divertimento del lector.

Las descripciones acertadas y justas. Como breve ejemplo esta de lo que ocurría en la catedral (capítulo 20): “Allí no cabía un alfiler, pues había multitud de gentes, unas, pretendiendo entrar, otras, queriendo salir, otras, sentadas en el suelo y, otras, durmiendo cuan largas eran sobre el pavimento y sin que les molestara el bullicio. Y, claro, era imposible dar un paso, so pena de pisar a alguno y lastimarlo.”

Imágenes tomadas de internet.

miércoles, 15 de marzo de 2023

 A PIE, A CABALLO O EN BICICLETA...TRES FORMAS DIFERENTES DE CONSEGUIR LA COMPOSTELA (XXXVII)

PEREGRINOS EN SANTIAGO

El día 10 de junio de 2010 la ONCE puso en circulación un cupón dedicado a las formas de conseguir la Compostela. En él aparece la imagen-montaje de diversos peregrinos ante la fachada de la catedral de Santiago. La complementa una leyenda que recoge el siguiente texto “A pie, a caballo o en bicicleta…tres formas diferentes de conseguir la Compostela”. También se presenta el anagrama del Xacobeo 2.010. Como dato curioso una Cruz de Santiago ha suplantado a la “I” en la palabra CAMINO.

Tomando en consideración los símbolos que aparecen en la actual Credencial de Peregrino cinco son las fórmulas por las que los peregrinos pueden optar a recibir la Compostela en la oficina de acogida al peregrino en la calle Carretas: a pie, en bicicleta, a caballo o similar, en barco o en silla de ruedas.


Si se peregrina a pie, la fórmula más popular, pues según las estadísticas la eligen entre un 80% y un 90% de caminantes, es obligatorio recorrer, como mínimo, 110 km.

En bicicleta, opción elegida por un 10% y un 18%, se deben recorrer, al menos, 200 km.


A caballo o similar, muy poco frecuente, es tal vez la modalidad que más preparación requiere. Los kilómetros mínimos a realizar son 100. En este caso se debe avisar a la policía de la llegada a Santiago y obtener un permiso de entrada en la Plaza del Obradoiro

En barco se deben realizar más de 100 millas náuticas navegando y 10 kilómetros a pie y corresponde a la nueva ruta jacobea abierta denominada  como Camino Marítimo de la ría Muros-Noia.


Y en último lugar, encontramos la opción ofrecida para personas con movilidad reducida.

Según los datos que aparecen en la página de la oficina del peregrino (https://oficinadelperegrino.com/estadisticas/) del año 2018 fueron los siguientes (desconozco otros más recientes):

Pie 306064 (93,49%)

Bicicleta 20787 (6,35%)

Caballo 318 (0,10%)

Vela 130 (0,04%)

Silla de ruedas 79 (0,02%)

sábado, 4 de marzo de 2023

¡PUNTUALIZANDO CONCEPTOS!

A principios del pasado mes de febrero buena parte de la prensa que se edita en Castilla y León se hizo eco de un noticia en la que se puede leer que “el vicepresidente de la Comunidad presentó el nuevo plan director del Camino de Santiago Francés que supondrá una revitalización de la vía jacobea y que contará en principio con una dotación presupuestaria de 308.550 euros”.

Imagen de la agencia ICAL

Me abstengo  de valorar este plan y su dotación, pues todo que se realice para mejorar las diferentes rutas jacobeas, tanto en Castilla y León como en otras comunidades, repercutirá positivamente en los peregrinos, pero sí quiero puntualizar algunos conceptos que, a mi entender, son poco rigurosos.

Tanto el Vicepresidente como el Consejero de Cultura, Turismo y Deporte afirman que el Camino Francés se ha desnaturalizado con la creación de nuevas rutas que le restan protagonismo. Y añaden que el Camino Francés fue el primero, que siempre fue uno y se difumina cuando se quieren crear caminos alternativos.


Como de esas declaraciones no se infiere si esas nuevas rutas son las externas a la comunidad, o son las existentes en la propia comunidad, o son todas tomadas en general, aprovecho, ante la duda, defender la existencia de las de nuestra comunidad y en especial el CAMINO DEL SURESTE.

Al parecer este “plan director” va encaminado a “engordar” el Camino Francés, que al fin y al cabo es lo que se ha hecho siempre, olvidando premeditadamente al resto de caminos que vertebran nuestra comunidad.

Dicen que “la desnaturalización y pérdida de peregrinos en los albergues del Camino Francés en Castilla y León es como consecuencia de la existencia de otras rutas alternativas”. Esto sería muy cuestionable, pues precisamente son estas rutas las que dan protagonismo al Camino Francés aportando sus peregrinos a ese camino. Así, el Camino del Sureste, la Ruta de la Plata, el Camino de Madrid, el Camino de la Lana, el Camino Bonito o Soriano, el Camino de Bayona, el Camino Olvidado, el Camino del Besaya o el Camino Vadiniense, entre otros, son “afluentes” que desembocan en el principal, por lo tanto lo que hacen es sumar peregrinos y no restar como dicen el Vicepresidente y el Consejero. Si lo que pretenden con este plan es “naturalizar” y “revitalizar” el Camino Francés, lo conveniente sería fortalecer e invertir en estas otras rutas pues si les va bien a ellas supondrá una mejora en la francesa.

El Consejero dice que “el Camino Francés fue el primero y siempre fue uno”. Tal vez desconozca que existe una ruta denominada Camino Primitivo que fue la que, al parecer, siguió el monarca asturiano Alfonso II, “el Casto”, para dirigirse a Iria Flavia con la misión de confirmar junto al obispo Teodomiro que los restos aparecidos en el bosque de Libredón correspondían realmente a los del Apóstol. Por ello se le considera el primer peregrino “oficial”. Y fue él quien mandó construir la primitiva iglesia de Santiago que pasado el tiempo se transformaría en la actual catedral. Este Camino cada año lo transitan miles de peregrinos, no en vano es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2015. Entendiéndolo así se puede afirmar que el Camino Francés nunca se constituyó como el primero. 


Volviendo a la desnaturalización o alteración de la ruta francesa, que al parecer tanto preocupa a nuestros representantes políticos, les dejo una serie de comentarios recogidos de boca de peregrinos que han pernoctado en el albergue municipal de Tordesillas por si les sirven como reflexión. Comentan que “huyen” del Camino Francés porque lo encuentran bastante masificado pareciéndose en ciertas épocas del año a una romería en la que hay que llegar al final de etapa muy pronto para coger plaza en los albergues públicos y  también en los privados; que abundan en demasía peregrinos transportados por turoperadores; que existen pícaros hosteleros que manipulan la señalética con dirección a sus negocios confundiendo a los caminantes; que en algunos  albergues el trato que se ofrece no es en más apropiado para una persona que llega con el cansancio acumulado de muchas horas andando; que lo ven supercomercializado, etc.



En esta línea, considero que una de las opiniones más acertadas es la del presidente de Camino Francés Federación al decir que “el futuro del camino Francés está más delicado de lo que puede parecer”. Y no sólo en Castilla y León sino especialmente en el territorio gallego donde ya se levantan voces pidiendo a las instituciones implicadas en este asunto que tomen decisiones que corrijan las causas que lo “contaminan”.

Y lo curioso del caso es que el día 22 de  diciembre de 2020 aparece esta información en “Burgos Noticias” relacionada con la Comisión de los Caminos a Santiago por Castilla y León: “Cabe recordar que los Caminos Históricos son aquellos asociados a la peregrinación jacobea que constituyen asentadas rutas de comercio o de transporte, a los que se les han añadido nuevas lecturas y valores en clave de interés cultural. Son el de la Vía de la Plata, el Portugués de la Vía de la Plata, el Mozárabe-Sanabrés, el de la Vía de Bayona, el Vadiniense Lebaniego, el del Salvador y el de Besaya. Y, a partir de ahora, el Camino Olvidado y el Camino de Invierno.

Por su parte, los Caminos Tradicionales son aquellos con una función complementaria en el peregrinaje, y que han sido y siguen siendo ejes estructurantes a su paso por la Comunidad: de Madrid, de Levante-Sureste, y de la Lana, a los que ahora se suman el Camino Liébana Sahagún por los Picos de Europa y el Camino de Santiago por Manzanal.

Todas estas rutas, junto con el Camino Francés, que constituye la ruta primigenia de la peregrinación, con valores históricos, artísticos, culturales, territoriales y urbanísticos que alcanzan el grado más alto de consideración social, integran lo que se denomina Caminos a Santiago o Caminos Jacobeos y componen un abanico de alternativas para alcanzar ese destino.

La Comisión de los Caminos a Santiago por Castilla y León es el órgano colegiado, adscrito a la Consejería de Cultura y Turismo, que coordina las actuaciones relacionadas con el Camino de Santiago en el ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León, y en el que están representadas las distintas consejerías de la Junta de Castilla y León, las diputaciones provinciales, los municipios de los Caminos, las Diócesis de la Comunidad y las asociaciones cuyo fin asociativo es la promoción de las rutas jacobeas, así como personas que tienen acreditado un relevante conocimiento en los Caminos a Santiago.”

¿En qué quedamos? ¡Que las rutas alternativas no se han creado por arte de birlibirloque ni por capricho de los peregrinos! Reivindiquemos el mismo trato que se le da al Camino Francés al resto de las rutas declaradas por esa Comisión.