sábado, 25 de enero de 2020

  LE NIEGAN EL CERTIFICADO DE DISTANCIA
Coincidiendo con el último día del pasado año mantuve una conversación telefónica con un peregrino murciano que a primeros de diciembre pernoctó en el albergue de Tordesillas, transitando por el Camino del Sureste, y me contó, con cierta tristeza, lo que le había ocurrido en la oficina de acogida del peregrino en Santiago.
Después de haber recibido la compostela solicitó el certificado de distancia y cuál no sería su sorpresa cuando se lo negaron alegando que el camino que él había realizado, concretamente el Camino del Sureste, no era un camino oficial y que además se había saltado a otros caminos. A pesar del razonamiento que él le expuso de que había recorrido casi 1.000 km a través del Camino del Sureste hasta Benavente, la Vía de la Plata hasta Astorga y el Francés hasta Santiago (eso consideran saltarse a otros caminos) no hubo solución.
Tengo que decir que me interesé por el tema y acudí a la web de dicha oficina y trascribo lo que aparece sobre el certificado de distancia:
“Además de la Compostella, la Oficina de Acogida del Peregrino ofrece al peregrino el Certificado de Distancia, un documento expedido por el Cabildo de la Catedral de Santiago que acredita el número de kilómetros que ha recorrido, por una de las rutas reconocidas como oficiales para la SAMI Catedral de Santiago, cumpliendo las mismas condiciones que las requeridas para la Compostella. 
Este nuevo documento responde al deseo que muchos peregrinos expresaron desde hace varios años para que quedasen registrados más datos de su peregrinación. En él se indica el día y el punto de inicio de la peregrinación, los kilómetros realizados, además del día de la llegada y la ruta por la que se ha peregrinado. También lo pueden solicitar aquellas personas que hayan realizado su peregrinación con anterioridad.
Es algo más grande que la Compostela y está impreso en un papel pergamino. Está ornamentado con una frase en latín y una miniatura, ambas procedentes del Códice Calixtino.”
Bien, este documento no nos aclara nada al respecto. Continué buceando en la misma página y me encuentro en la sección de “estadísticas” que trabajan con nueve caminos más un añadido de “otros caminos”. Quiero pensar que deben ser los oficiales para la Santa, Apostólica y Metropolitana Iglesia (SAMI) Catedral de Santiago. Si fuere así el Camino del Sureste no es ninguno de los nueve pero es de suponer que lo incluyen dentro de “otros caminos”, luego,¿es oficial o no?
Añado algo más, si nos fijamos en el certificado de distancia que aporto, a ese peregrino le certifican los 3.150 Km desde Berlin, en cambio no ocurre lo mismo con el peregrino alicantino después de “patear” los casi 1.000 km desde Abarán (Murcia). ¡Doble tabla de medir! ¿O es que el camino desde Berlín es más oficial que el desde Alicante?
Y otra curiosidad, es que dicho certificado incluso se puede obtener a través de correo electrónico: “También lo pueden solicitar aquellas personas que hayan realizado su peregrinación con anterioridad.”
Albergue municipal de Tordesillas
¡Ver para creer! Y me pregunto: ¿Sirven para algo aquellos dichos medievales de “hay tantos caminos como peregrinos” o “el camino empieza en la puerta de tu casa”? Ahí está la cuestión.
En fin, ¡qué poca generosidad la de esa oficina al negar a un peregrino, que se ha enfrentado a ese número de kilómetros para dar el abrazo al Apóstol, el otorgamiento de ese certificado, que además lo cobran! Confiamos que haya sido un lapsus de la voluntaria, aunque el daño ya está hecho.

viernes, 17 de enero de 2020


 EL NOMBRE DE SANTIAGO EN LA CIENCIA
 Asar Fernan Rodri es un escritor gallego nacido en Santiago de Partovía (Orense). Aunque se ha dedicado al mundo de la construcción no ha dejado de lado su faceta de escritor. Fruto de esa afición es la publicación de un libro titulado “Tras la huella de Santiago hasta la fundación de Compostela”. Así mismo ha elaborado otros trabajos como el que podemos leer en este post con el llamativo encabezamiento de  “El nombre de Santiago en la ciencia”.
Es axiomático que la naturaleza influyó y de alguna manera determinó los Caminos y las peregrinaciones que por ellos fluyeron y todavía fluyen. Pero no es menos cierto –aunque menos conocido-- que la tradición compostelana y jacobea, incidió y mucho, en la ciencia realizada por el ser humano. El Camino fue un paso importante de llegada de las novedades científicas surgidas en el resto de Europa y una forma de intercambio cultural muy influyente en la ciencia que se realizaba en Galicia.
El Camino de Santiago echó mano de muchos productos naturales para crear su simbología, como es el caso de la concha, la calabaza, el incienso, el bordón..., pero no es menos cierto que la ciencia se hizo eco de la tradición jacobea para nombrar algunos de sus descubrimientos, plasmando así una reciprocidad valiosa que une vida y cultura. La Taxonomía científica tiene claros ejemplos de esta influencia en el trabajo científico pasado y presente con ejemplos que abarcan las tres ramas históricas. 
Jacinto de Compostela
En la Botánica son muchos los ejemplos de esta tradición, destacando entre ellos la hierba de Santiago (Senecio jacobaeae) Además de su nombre vulgar y científico claramente jacobeos, esta planta ruderal, típica de la orilla de los caminos, tiene una larga historia de aplicación de sus propiedades curativas. La hierba de Santiago fue también la causa de que una especie zoológica, la Tyria jacobaeae, lleve la señal de Santiago, pues el nombre de esta deslumbrante mariposa derivó de su dependencia del Senecio jacobaeae.
Hierba de Santiago
Pecten Jacobeus
En el campo de la Zoología precisamente la Pecten jacobeus fue una de las primeras especies que se dedicó a Santiago, descrita por Carlos Linneo, en 1758. Sorprende que el padre de la Zoología moderna –Carlos Linneo-- le diese el nombre específico "jacobeae" a la vieira del Mediterráneo (Pecten jacobeus) y no a la que fue origen de nuestro símbolo: la vieira que vive en las costas gallegas (Pecten maximus). 
Forma parte también de la tradición popular el "santiaguiño" (Scyllarus arctus), un crustáceo decápodo que recibe este nombre porque, si nos fijamos un poco, es posible adivinar en la parte superior de su exoesqueleto la silueta de la cruz de Santiago.
En Geología, una de las piezas con más historia jacobea es la variedad hematoidea del cuarzo, denominada "jacinto de Compostela". Sin embargo, en Compostela y sus alrededores, aunque abunda el cuarzo, no existen yacimientos de esta variedad. El nombre tiene su origen en que los peregrinos, sobre todo los procedentes de la zona levantina, traían a Compostela, y quizás vendían o cambiaban aquí los pequeños cristales de jacinto que recogían en los afloramientos de las margas irisadas del Keuper –piso del período Triásico de la era Secundaria-- que encontraban en su camino a través de la Península.
Esta usanza de recurrir al mundo jacobeo para bautizar diversas especies, se había iniciado en el departamento de Química Orgánica de la Universidad de Santiago, hace ya bastantes años, cuando los profesores Ignacio Ribas y Pastor Taladrid asignaron el nombre de "santiaguina" a un alcaloide aislado de las hojas del codeso de Galicia (Adenocarpus complicatus). 
Santiaguiño
Posteriormente, otros profesores continuaron esta tradición dándole a los alcaloides extraídos de variedades de las plantas Sarcocapnos sp, los nombres de "oxocompostellina", "yagonina" y "aristoyagonina", todos ellos con innegables connotaciones jacobeas. Hace unos años, la asterosaponina extraída de una estrella de mar procedente de la Antártida, la llamada Neosmilaster georgianus, recibió el nombre de "santiagósido". En este caso el homenaje aunaba a dos ciudades, Santiago de Compostela y Santiago de Chile, de cuyas Universidades procedían los autores de la investigación.
Tyria Jacobaeae
... Cabeza sin las piezas bucales, más ancha que larga. Los ojos, casi tan largos como las mejillas, y entre un ojo y el otro, se observa una fina línea transversal que no llega a alcanzarlos. Mandíbulas muy grandes, asimétricas, con dos dientes en su lado interno. Su tamaño es diminuto, apenas unos milímetros... Pero no se crean, no estoy describiendo
– aunque lo hago de forma somera--, nada que tenga que ver con los humanos, sino con una nueva especie de pequeño coleóptero recogido en las proximidades de Compostela en 1979, concretamente en el Monte Pedroso, al oeste de la ciudad, por Biólogos del departamento universitario de Biología Animal de la USC, que a la hora de ponerle nombre, no se lo pensaron mucho y recurrieron --y en este caso con mucha más razón--, al sugerente nombre jacobeo: Colenis (Carcharodes) compostellae.
En la actualidad, esta hermosa influencia jacobea sigue manteniéndose y los equipos de investigación de las modernas facultades continúan dando el nombre de Santiago a los resultados de sus trabajos.
La influencia de lo jacobeo rezuma por todas partes”.

sábado, 11 de enero de 2020

 EL CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES DE LA ONCE (XXI)

CARRIÓN DE LOS CONDES - PALENCIA

La ONCE puso en circulación el día 13 de mayo de 2010 un cupón dedicado al Pantocrátor del Pórtico de la Iglesia de Santiago de Carrión de los Condes (Palencia). Santiago de Compostela se encuentra a 392,7 km siguiendo el Camino Francés.
Carrión de los Condes es una villa medieval de gran importancia en las antiguas rutas jacobeas. La Ruta del Besaya empalma en Carrión con el Camino Francés. Su patrimonio monumental está conformado por la iglesia de Santa María, la de Santiago, el convento de las Clarisas y el Monasterio de San Zoilo. Atesora uno de los mejores complejos escultóricos del Románico plasmado en el friso de la portada occidental de la iglesia de Santiago, en el que destaca su espléndido Cristo en Majestad o Pantocrátor. Esta iglesia, relacionada con la Orden del Temple se encuentra en uno de los vértices de la plaza mayor junto a la calle por donde transitan los peregrinos. En la actualidad no está abierta al culto y se utiliza como  centro de exposiciones.
El Pantocrátor, de finales del siglo XII, se compone de un Cristo Triunfante (el propio Pantocrátor) vistiendo túnica y manto de ricas guarniciones. Está rodeado por los emblemas de los cuatro evangelistas (Tetramorfos) según la visión del profeta Ezequiel: el ángel de Mateo, el león de Marcos, el águila de Juan y el toro de Lucas. A ambos lados, enmarcados por arquerías, aparecen las figuras de los apóstoles. Cristo porta en la mano izquierda un libro, mientras que con la derecha, desaparecida, debía bendecir.



martes, 7 de enero de 2020

 6ª etapa: PÉTROLA – ALBACETE (por Chinchilla) 38,1 KM
PÉTROLA – ALBACETE (directo) 36 KM
En esta etapa, si se opta por la primera opción, se disponen de todos los servicios en Chinchilla de Montearagón. Si por la segunda, directamente a Albacete, no hay posibilidad de servicios.
La primera parte de la etapa, hasta Horna, se hace a través de una calzada romana. A partir de aquí se suceden las pistas  de tierra y asfalto. El perfil es llano y sin dificultades destacables. Hay que estar atentos a las señales, sobre todo en los cruces.
En el kilómetro 17, entre la estación  de Chinchilla y la misma localidad, el Camino de Levante se une al del Sureste. En las cercanías de Albacete, el camino procedente de Murcia y Cartagena se une al del Sureste.
Los datos para esta etapa corresponden a la guía de Aliaga, Serra y  Serrano.
Estos son los track a seguir:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/06-petrola-albacete-camino-del-sureste-8393891