domingo, 25 de octubre de 2020

 EL CAMINO LEBANIEGO

Finalizaba el mes de septiembre del pasado 2017 cuando un grupo de seis vecinos de Tordesillas, veteranos peregrinos, se encaminaron hacia Cantabria con la finalidad de recorrer una nueva ruta jacobea conocida como Camino Lebaniego. Esta vía se  inicia  junto a la iglesia de Santa María de los Ángeles en la localidad de San Vicente de la Barquera, en el Camino del Norte, y finaliza en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, cercano a Potes. Desde aquí se continúa por la ruta Vadiniense hasta empalmar con el Camino Francés en Mansilla de las Mulas. Tres características hay que destacar en este camino: la señalética toma el color rojo a diferencia del habitual amarillo, dispone de una credencial específica y en el monasterio extienden un documento propio denominado “lebaniega”. 

Una buena parte de su recorrido de aproximadamente 60 kilómetros discurre  a través de una gran diversidad de paisajes y prácticamente la mitad lo hace por las estribaciones orientales de los Picos de Europa lo que le otorga una espectacularidad  fuera de lo común a la vez que aumenta sobremanera su dureza.

Los peregrinos tordesillanos: Pilar, Gaspar, Morena, Justo, Mary y Antonio, lo realizamos en tres etapas. Después de pernoctar en la bella villa marinera de San Vicente y de madrugada iniciamos las caminatas con una temperatura agradable que nos acompañará todos los días. La mayor parte del camino transcurre por asfalto siguiendo pistas y carreteras locales, con muy poco tráfico y desniveles moderados. 

La segunda y tercera etapas son las más complicadas al transitar por sendas de media montaña, aunque muy bien señalizadas. Los últimos kilómetros hasta Potes se hacen a través de un camino de tierra al lado del río Deva. Desde la villa lebaniega  hasta Santo Toribio es un ascenso de dos kilómetros por un andadero unido a la carretera que “pesan” sobre las piernas después de los esfuerzos del día anterior. Como anécdota curiosa decir que en Lebeña, un  lugareño nos convenció para que tomásemos un sendero alternativo al que aparece en las guías, pues según él es el “primitivo camino aunque  complicado para los que sufran de vértigo”. Seguimos sus recomendaciones y, a pesar del miedo a los precipicios, no nos arrepentimos de la decisión, pues las panorámicas que se contemplaban durante los varios kilómetros del recorrido son un verdadero espectáculo, y además corroboramos en el Centro de Estudios Lebaniego en Potes que, efectivamente, es el antiguo camino.

El motivo que nos movió a seguir esta ruta se debe a que actualmente se celebra el Año Jubilar Lebaniego. El 23 de abril del presente año se abrió la Puerta del Perdón del cenobio y se clausurará el 16 de abril de 2018. Esto sólo ocurre cuando la festividad de San Toribio cae en domingo. El último Año Santo se conmemoró en el 2.006.  

Los peregrinos al llegar al monasterio de Santo Toribio de Liébana, con cientos de personas que llenaban la explanada,  cumplimos con los ritos habituales: recogida de la “lebaniega”, acceso a la iglesia pasando por la Puerta del Perdón, asistencia a la misa del peregrino, adoración del “Lignum Crucis” (la mayor reliquia de la Cruz de Cristo) y obtener la “gracia jubilar” o indulgencia. Además, tuvimos la ventura de que Pilar, proclamara una de las lecturas de la Eucaristía.

Por su singularidad será un “camino” que perdurará en nuestros recuerdos de caminantes.

martes, 13 de octubre de 2020

EMBLEMA DE PEREGRINACIONES

A SANTIAGO DE COMPOSTELA

Si hay una entidad que trabaja denodadamente por promocionar y dar a conocer el fenómeno de las peregrinaciones a Santiago es la entidad pública denominada Xacobeo, que depende de la Xunta de Galicia y se creó el año 1.993. Anteriormente a esta fecha también existieron iniciativas en ese mismo sentido principalmente las promovidas por el Ministerio de Información y Turismo cuando Fraga Iribarne se encargaba de ese ministerio. 


Obra en mi colección de objetos relacionados con el mundo jacobeo un estuche de cartón decorado con un dibujo en color azul de un Santiago peregrino y superpuesto sobre él la imagen de una “vieira con un lazo”. Consiste en “Un emblema de Peregrinaciones a Santiago de Compostela” presentado por la Junta Organizadora del Año Santo 1.954 para la conmemoración de esa efeméride. En la cara frontal figura el precio de la pieza cifrado en 15 ptas.
En la parte interior de la tapa se informa que es una concha auténtica, bendecible, autorizada y recomendada por dicha Junta como emblema de peregrino y que es un modelo patentado y registrado con el número 38.786.

También en su interior y dentro de una bolsita de papel de celofán a modo de protección se guarda la auténtica vieira peregrina, con un lazo de la bandera de España y una cruz de Santiago en metal. Le acompaña una acreditación en papel con un texto en el que se declara la importancia del Camino y que transcribo en los siguientes términos:

“Peregrinar en su más estricta acepción, es hacer la vía luminosa de estrellas – Vía Láctea o Camino de Santiago – para rendir tributo y homenaje al cuerpo de Santiago el Mayor que descansa en su catedral de Compostela un sueño ecuménico de siglos.

Y es costumbre representar al peregrino, en su sentido más tradicional y antiguo, portando ostensiblemente el símbolo universalizado desde siempre, por esta prodigiosa romería jacobea: La Concha de “Vieira”.

Cóncava, como una mano generosa puesta a ofrecer el agua que sacia la sed de eternidad, la “Vieira” es signo andariego para aquellas gentes y razas que, en su constante caminar de hormiguero, sienten su diversidad aglutinada por un impulso común: la fe en la veneración al Apóstol de España.

La roja cruz-espada de Santiago fulmíneo símbolo del arrebatado e impetuoso Hijo del Trueno, es el heroísmo por Cristo, es el “Cierra España” en el horizonte de Clavijo, surgiendo como una luz, clave de victorias, contra los enemigos de la iglesia.

Reunidos ambos símbolos y enlazados con los colores patrióticos de tu bandera, si eres romero a Compostela, debes llevar independientemente de la medalla oficial sobre tu pecho este emblema característico, como lo hicieron los peregrinos de todos los tiempos y de toda la cristiandad. Así te lo recomienda la Junta Organizadora del Año Santo con la expresa autorización y beneplácito de su eminencia reverendísima el Cardenal-Arzobispo de Santiago de Compostela.”

Con este testimonio escrito se constata que en otros tiempos también existía cierta intencionalidad de dar a conocer y potenciar el Camino de Santiago.

miércoles, 7 de octubre de 2020

 EL CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES DE LA ONCE (XXVI)

MURALLA, PALACIO EPISCOPAL Y CATEDRAL - ASTORGA

El día 24 de mayo de 2010 la ONCE puso en circulación un cupón dedicado a la localidad leonesa Astorga. En él se representan las Murallas, el Palacio Episcopal y la Catedral; tres elementos arquitectónicos que enriquecen el patrimonio monumental de la capital maragata. Aparece también el anagrama del Xacobeo 2.010. Como dato complementario nos informa que Santiago de Compostela se encuentra a 256,2 km siguiendo el Camino Francés.

La MURALLA se erigió a finales del siglo III y comienzos del IV. Está construida en mampostería granítica ligada con argamasa. Tiene una longitud de 2,2 km  y el espesor de sus lienzos ocupan entre  4 y cinco metros con grandes torres semicirculares de 8 metros de diámetro.  Su forma es casi rectangular y circunvala el cerro en el que se encuentra el casco antiguo. La única puerta original que se conserva es la conocida como “Puerta Romana”. También son originales  8 cubos en el lienzo oeste y 13 en el este. A lo largo de su historia ha sido objeto de múltiples destrucciones y posteriores restauraciones.

El PALACIO EPISCOPAL es una construcción de estilo Neogótico iniciada en 1.889 por el arquitecto Antoni Gaudí y se paralizó en 1.893 quedando pendiente rematar el último piso y los tejados. La parte final  de la obra corrió a cargo del arquitecto madrileño Ricardo García Guereta concluyéndola en 1.913, siguiendo el proyecto de Gaudí. Lo conforman cuatro fachadas, bordeadas por un foso, con torreones circulares en cada esquina y dos salientes correspondientes al pórtico de acceso de arcos abocinados y el ábside de la capilla. Rodean el edificio unos jardines adornados con tres esculturas de ángeles que en un principio iban a coronar el edificio.

Aunque recibe el nombre de “episcopal” nunca se utilizó como residencia del obispo convirtiéndose en el Museo de los Caminos dedicado al Camino de Santiago.

La CATEDRAL, dedicada a Santa María se empezó a construir en 1.471 y se atribuye a Rodrigo Gil de Hontañón. Ocupa el mismo lugar que otras dos catedrales románicas de los siglos XI al XIII. Es de estilo gótico tardío y fue declarada BIC en 1.931. En su exterior destacan sus dos torres gemelas, la imagen del maragato Pedro Mato en lo alto del edificio y el color rojizo de la piedra.Tiene planta rectangular con tres naves. Perpendiculares a la nave central hay dos capillas laterales de estilo renacentista y se remata con tres ábsides poligonales. Las bóvedas son de crucería.

En su interior destacan: La Virgen de la Majestad, el Retablo Mayor realizado por Gaspar Becerra en 1.560, el Retablo de la Purísima con la talla de la Inmaculada de Gregorio Fernández y la sillería del coro.


El edificio consta de tres áreas diferenciadas: La iglesia, los archivos-museo y el hospital de San Juan Bautista.