EL CAMINO FRANCÉS
(I)
Vamos con el primer cupón dedicado al CAMINO FRANCÉS en sus dos trayectos: Saint Jean Pied de Port
y Somport hasta Santiago.
Miles de personas, cada año, descubren la diversidad cultural de España a
través del Camino de Santiago. Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO,
este recorrido se convirtió, durante la Edad Media, en una de las rutas de
peregrinación más importantes de Europa. A su alrededor, se desarrolló todo un
fenómeno cultural que daría lugar al intercambio de ideas, al nacimiento de
ciudades y a la construcción de bellos monumentos.
El origen del peregrinaje a Santiago de Compostela hay
que buscarlo en el siglo IX. Desde entonces, la Ruta Jacobea se ha convertido en una experiencia que mezcla
inquietudes culturales, espirituales y deportivas. Existen distintos itinerarios,
divididos en etapas que, tradicionalmente, se pueden realizar a pie, en
bicicleta o a caballo.
La Vía Tolosana, la
ruta procedente de Francia que cruza la Cordillera Pirenaica por el Puerto de
Somport también forma parte del llamado Camino de Santiago Francés,
siendo conocida como Camino de Santiago Aragonés o Franco-Aragonés.
El Camino francés por Aragón
Se inicia en la población de Somport.
Se pasa junto a la Catedral de Jaca y un poco más alejado,
hay que desviarse, el Monasterio de San
Juan de la Peña, una obra maestra del románico. En el trayecto hacia
Puente la Reina, ya en tierras de Navarra, no hay que perderse el Monasterio de San Salvador de Leyre,
la Iglesia de Santa María la Real
de Sangüesa y el singular templo de Santa María de Eunate.
El Camino francés por Navarra
En la otra variante, el principio es Roncesvalles. Su Colegiata es
el primero de los monumentos que podremos encontrar. Destacan, entre otros, la Catedral de Pamplona o el puente románico de Puente la Reina. Más adelante,
conviene fijarse en la Iglesia de
San Román de Cirauqui, pasear por la bella villa medieval de Estella, ver el Monasterio de Irache y entrar a
la Iglesia del Santo Sepulcro de
Torres del Río.
El Camino francés por La Rioja
El itinerario continúa por La Rioja, en cuya capital, Logroño, merece visitar la iglesia de Santiago y la Catedral.
El Monasterio de Santa María la
Real de Nájera también merece una visita, sobre todo, el panteón y
el claustro. Muy cerca, desviándose del camino se encuentran San Millán de la Cogolla y los Monasterios de Yuso y Suso, declarados
Patrimonio Mundial. Posteriormente espera la Catedral de Santo Domingo de la Calzada.
El Camino francés por Castilla y León
La primera población es Redecilla
del Camino con la románica pila bautismal en la iglesia de la Virgen de
la Calle y el Monasterio de San Juan de Ortega. Ya
en Burgos se pasa ante
su Catedral y muy cerca el
monasterio cisterciense de Santa
María Real de las Huelgas.
Avanzando se llega al Monasterio
de San Antón, a Castrojeriz con
su Colegiata de Nuestra
Señora del Manzano y San
Martín de Frómista, obra maestra del arte románico; la villa de Carrión de los Condes, la iglesia
templaria de Villalcázar de Sirga y
los particulares templos de ladrillo de Sahagún. En la ciudad de León, es imprescindible detenerse en la Catedral y en la Colegiata de San Isidoro. La siguiente parada a tener en cuenta es Astorga: el Palacio Episcopal diseñado por
Gaudí, junto a la Catedral,
forma una estampa digna de recordar. Antes de entrar en Galicia, faltaría por
ver, entre otros lugares, el Castillo
de Ponferrada y el casco histórico de Villafranca del Bierzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario