2.021…AÑO SANTO
Transcurridos los
11 años, el periodo más largo entre jacobeos, estamos a las puertas de un Año
Santo en el que se habían depositado muchas expectativas. Instituciones de todo
tipo, Asociaciones jacobeas, albergues y peregrinos en general esperaban este
año como el que marcaría una época en toda la historia de las peregrinaciones.
Congresos, exposiciones, espectáculos de calle, conciertos, ciclos de
conferencias, encuentros en los Caminos y otras actividades de todo tipo programadas con
antelación para desarrollar durante el 2.021 sufrirán un fuerte recorte debido
a la crisis sanitaria que vivimos causada por el COVID 19. Y hasta la actividad
económica de muchas de las localidades que viven prácticamente del “camino”
quedará congelada.
Pero vayamos a la
referencia del titular de este escrito. El próximo año 2.021 se celebra en el
mundo entero el Año Santo Jacobeo o Año Santo Jubilar Compostelano coincidiendo
con que el Día de Santiago, 25 de julio, cae en domingo. Este privilegio fue
otorgado por el Papa Calixto II en 1.126 coincidiendo con la colocación de la
última piedra de la catedral compostelana. Posteriormente fue confirmado por
otros pontífices como Eugenio III y Anastasio IV, siendo Alejandro III quien lo
declaró con carácter perpetuo en la bula Regis Aeterni del 25 de julio de
1.178.
El Año Jacobeo se
repite con una cadencia de 6, 5, 6 y 11 años (excepto cuando el último año de
un siglo no es bisiesto pudiéndose dar intervalos de 7 o 12 años). Esa
alternancia sucede 14 veces cada siglo y el próximo será el 120 en la historia
de este acontecimiento cristiano.
La iglesia católica
tiene la potestad de conceder la indulgencia plenaria o perdonanza de todos los
pecados a aquellos fieles, peregrinos caminantes o no, que cumplan estos tres
requisitos: Visitar la tumba del Apóstol en la catedral de Santiago de
Compostela, rezar alguna oración y pedir por las intenciones del Papa y recibir
los sacramentos de la confesión y comunión en los 15 días anteriores o posteriores
a la visita de la catedral. Además se recomienda entrar por la Puerta del
Perdón y asistir a la Santa Misa.

El año Santo se
inaugura con la ceremonia de apertura de la Puerta Santa, dedicada a San Paio y ubicada en la plaza de la Quintana, en la tarde
del 31 de diciembre de 2.020. Este acceso, el que tradicionalmente utilizaban
los peregrinos para entrar en el templo, permanecerá abierto durante los
siguientes 12 meses hasta que vuelve a cerrarse el último día del año del 2.021
hasta el siguiente Jacobeo en 2.027. Como aclaración, la Puerta Santa no es la
reja metálica que la protege del exterior.
A tener en cuenta
que el papa español Calixto III concedía a los peregrinos enfermos o impedidos
que pasaban por la Puerta del Perdón de la iglesia de Santiago en Villafranca
del Bierzo las mismas indulgencias que si hubiesen llegado a Santiago.
No debemos perder
la esperanza. Seguro que en los primeros días del año, con la mejora de los
datos de la pandemia y la administración de la vacuna, paulatinamente se irá
recuperando el tránsito de peregrinos a través de las diversas rutas. El
albergue municipal de Tordesillas, en el Camino del Sureste, continuará abierto para recibir como se
merecen aquellos que opten por pernoctar en nuestro pueblo. Hasta
entonces…ULTREIA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario