CAMINOS DE
SANTIAGO EN VALLADOLID
Nos situamos en cualquiera de las localidades que
conforman la provincia de Valladolid. Nos asalta la idea de hacer el Camino de
Santiago y en seguida pensamos en el Camino Francés.
Pues precisamente este
camino no transita por nuestra provincia, pero tendremos la oportunidad de
iniciar el Camino en alguna de las tres rutas que vertebran Valladolid: Camino
del Sureste, Camino de Madrid o Camino de Levante.
Sí, aunque pueda extrañar,
estas tres rutas provinciales se encuentran totalmente señalizadas con las
características flechas amarillas y otro tipo de señalética, las tres ofrecen
abundantes servicios de acogida y no envidian a ninguna otra de otros
territorios en cuanto a patrimonio monumental
e histórico, arte, gastronomía, rincones y paisajes que representan la
esencia misma de la provincia.
Ya hemos tomado la decisión de salir prácticamente desde nuestra casa.
Para optar por algunos de los trazados anteriormente nominados aportamos una
serie de datos que nos ayudarán a tomar la decisión con la seguridad de que al
final quedaremos satisfechos.

El Camino de
Madrid arranca en la capital de España para enlazar tras 320 kilómetros con
el Camino Francés en Sahagún (León). Por Castilla y León discurren 244 km de
los cuales 153 lo hacen a través de tierras vallisoletanas sin que aparezcan
dificultades que reseñar. Tras pasar por Villeguillo, última población de
Segovia, la senda se adentra en Valladolid por Alcazarén continuando el
peregrinaje por las localidades de Valdestillas, Puente Duero, Simancas,
Ciguñuela, Wamba, Peñaflor de Hornija, La Santa Espina, Castromonte, Valverde
de Campos, Medina de Rioseco, Berrueces, Tamariz, Moral de la Reina, Cuenca de
Campos, Villalón, Fontihoyuelo, Santervás de Campos y Melgar de Arriba. Ya en
la provincia de León, Arenillas y Grajal,
preceden la llegada a Sahagún. Este trayecto se hace a través de tres
grandes comarcas naturales con rasgos muy diferentes: Tierra de Pinares, Montes
Torozos y Tierra de Campos, lo que ayudará al peregrino a conocer con
profundidad la provincia de sur a norte.

El Camino de
Levante parte desde Valencia para morir en la Vía de la Plata en Zamora
tras recorrer 808 km. En nuestra provincia se inicia en Medina del Campo
recorriendo 50 kilómetros pasando por Nava del Rey, Siete Iglesias de
Trabancos, Castronuño y Villafranca de Duero penetrando en la provincia
zamorana a través de Toro. Esta ruta coincide en nuestra comunidad con el
Camino del Sureste hasta Medina del Campo.

El Camino del
Sureste es el que pasa por Tordesillas por lo que tiene un interés especial
para nosotros y por el que trabajamos intensamente para darle a conocer dentro y
fuera de Valladolid.
Se inicia en Alicante y antes de llegar a Albacete se le unen
los ramales que proceden de Jávea,
Benidorm, La Vila, Cartagena y Elche. El trayecto avanza por las provincias de
Alicante, Murcia, Albacete, Cuenca, Toledo, Madrid, Ávila, Valladolid y Zamora.
En total tiene un recorrido de 758 kilómetros hasta Benavente, donde finaliza,
para continuar por el Sanabrés y Orense (334 km hasta Santiago) o tomar los
derroteros por la Vía de la Plata hasta Astorga donde se funde con el Francés
(331 km hasta Santiago).
Este Camino que sigue el trazado descrito por Pedro
Juan Villuga, cartógrafo español de origen valenciano, en su libro “Reportorio
de todos los caminos de España: hasta agora nunca visto” publicado en Medina
del Campo el año 1.546, recorre 426 kilómetros por Castilla y León haciéndolo
por Valladolid durante 104 km.
El Camino del Sureste se enfila por las vías
tradicionales que atravesaban el costado occidental de la provincia en su
discurrir entre el centro peninsular y el noroeste. Tras pasar Palacios de Goda
(Ávila) entra en la provincia a través del despoblado de Honquilana para seguir
por San Vicente del Palacio, Medina del Campo, Rueda, Tordesillas, Villavieja
del Cerro, Bercero, Vega de Valdetronco, Mota del Marqués, Villardefrades y San
Pedro de Latarce. Desde aquí continúa por la provincia de Zamora transitando
por Villalpando hasta Benavente. Prácticamente todo el recorrido transcurre por
tierra y carece de desniveles llamativos.

Con los datos en la mano no queda más que invitar y
animar a los futuros peregrinos a que elijan nuestra provincia para lanzarse a
la aventura que les llevará hasta la tumba del apóstol Santiago en la catedral
compostelana. ¡Ultreia!
No hay comentarios:
Publicar un comentario