TORDESILLANOS
EN EL ALBERGUE MUNICIPAL
Nuestro albergue
municipal se vistió de ambiente jacobeo para recibir en el plazo de un par de
días a dos grupos de vecinos que pretendían conocer las instalaciones que
utilizan los peregrinos en sus pernoctas en Tordesillas.
El 12 de noviembre
se acercaron 23 alumnos del Colegio Divina Providencia, como ya es habitual en
los últimos años, para visitar las instalaciones e interesarse por su
funcionamiento.
A la hora convenida
del mediodía les daba la bienvenida en la entrada uno de los hospitaleros, en
este caso Antonio, dispuesto a resolverle todas las dudas que le surgieran
durante la visita, junto a un peregrino inglés, Alan, que acababa de recalar en
el albergue. Comenzamos en la parte exterior y aprovechando el mural
recientemente pintado por Adeva en la pared que da frente al albergue tuvimos
la oportunidad de explicar algunos de los iconos jacobeos utilizados por los
peregrinos y que se recogen en el mural: el bordón, la calabaza, la vieira, la
Cruz de Santiago y la flecha amarilla.

Ya en el interior
plantearon una serie de preguntas que grabaron para un posterior trabajo. Entre
otras transcribo éstas: ¿Que significa el camino para el hospitalero?, ¿Ha
vivido la experiencia de realizar el Camino y qué rutas?, ¿Qué
Camino es el que pasa por Tordesillas?, ¿Qué es exactamente un albergue de
peregrinos?, ¿Cómo se consiguió que esté edificio se reutilizara como albergue?,
¿Cómo hacen uso los peregrinos de ello?, Tienen que pagar por utilizarlo?, ¿Qué
es la figura del hospitalero? ¿Qué función realiza? ¿Qué tipo de peregrinos
utilizan el albergue y de qué nacionalidad? Cuestiones que pueden estar en la
mente de una gran mayoría de tordesillanos. Una por una recibieron cumplida
respuesta. También el peregrino fue receptor de alguna pregunta realizada en su
lengua, aunque hablaba perfectamente el español. Concretó que gracias a la
labor de los hospitaleros se mantiene el espíritu del Camino y que desde su
experiencia de muchos caminos recorridos el albergue de Tordesillas es un
verdadero palacio y uno de los mejores de toda España, valoración que
agradecemos y que nos da fuerza para mantenerlo en perfecta condiciones de
funcionamiento. Finalizó la visita con un recorrido por las diferentes
dependencias del albergue.

Esta actividad nos
congratula por la importancia que le damos al conocimiento de la ruta jacobea
que pasa por nuestro municipio a la vez que intentamos sembrar en cada uno de
ellos el amor y la pasión por los Caminos a Santiago.

Al día siguiente,
13 de noviembre, fueron 18 los caminantes que en una fría y neblinosa mañana
participaron en una marcha senderista organizada desde el Ayuntamiento. Para
rematar la andadura habían programado una parada en el albergue. Como el día
anterior dedicamos unos minutos al mural jacobeo del exterior y sin tardanza
pasamos a recepción donde se plantearon algunas preguntas resueltas por el
hospitalero. Reconocieron que nunca habían entrado en su interior y quedaron
gratamente sorprendidos por el orden, la limpieza y el servicio que ofrecen sus
instalaciones. Antes de la despedida se inmortalizó el acto con el posado
fotográfico ante el mural y ante la portada del albergue. Gracias, vecinos, por el interés de conocer esta
instalación municipal tan loada por los peregrinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario