CARTEL DIVULGATIVO EN EL ALBERGUE DE TORDESILLAS
Ya cuelga en el albergue de Tordesillas una
imitación de “pergamino”, obsequio de mi amigo Alejo, que me parece sumamente instructivo por su diseño, su nomenclatura caligráfica,
sus imágenes medievales, su colorido y su contenido. Conviene dejar que vuele
la imaginación por ese Camino Francés y el del Norte a través de las
localidades y los iconos que aparecen en todo el itinerario para comprender la
importancia de estas dos rutas en el devenir histórico de gentes y lugares.
Se compone de una parte ilustrativa y otra
descriptiva. En la primera aparecen representadas las tres principales vías
europeas: Turonensis, Lemovicensis y Podiensis que confluyen en el paraje
denominado Gibraltar situado cerca de la localidad francesa de Ostabat para
dirigirse hacia Roncesvalles (Navarra) y la vía Arletanensis que se encamina
hacia Somport (Huesta).

Igualmente se representa el Camino del Norte, el Camino
de Santiago Vasco del Interior o ruta de Bayona y podría ser el Camino
Portugués en su tramo español. Así mismo recoge las corrientes de aguas y una
serie de ilustraciones referentes a catedrales, iglesias, puentes, leyendas,
peregrinos de a pie, peregrinos por mar y un largo etcétera de detalles que nos
hablan por sí solos. En una especie de friso inferior se dibuja la heráldica de
comunidades y provincias por las que transita el Camino Francés.
En su parte descriptiva la Tábula Itineris
Santi
Jacobi recoge datos del Códex Calixtinus con un importante error al atribuirlos
al Libro IV cuando en realidad pertenecen al Libro V (conocido como la Guía del
Peregrino).
En el lateral izquierdo se pueden leer “Las 13 jornadas del Camino
de Santiago (capítulo II), en la parte central “Los nombres de los pueblos del
Camino de Santiago” (capítulo III) y en el lateral derecho “Los buenos y malos
ríos que se hallan en el Camino de Santiago (capítulo VI).
No hay comentarios:
Publicar un comentario