EL CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES
DE LA ONCE (VIII)
CANFRANC ESTACIÓN - HUESCA

![]() |
Peregrinas de Tordesillas |
La razón de
este cambio de denominación, se debe a la presencia de la monumental estación
de ferrocarril, que inaugurada en 1928 dio servicio y cobertura al tráfico
ferroviario entre Francia y España hasta 1949, época en que las desavenencias
políticas entre los dos países, conducen al definitivo cierre del túnel
ferroviario de Canfranc y como consecuencia de la estación, sentenciándola al olvido
y abandono, exceptuando los momentos de gloria vividos en 1965, durante el
rodaje de algunas escenas del Doctor Zhivago.
Restan
para llegar a Compostela 822,5 km por el Camino Aragonés que partiendo de
Somport se unirá al Camino Francés procedente de Roncesvalles a la entrada de
Puente la Reina. El valor facial es de 1,50 €.
Trascribimos la
información proporcionada por TURISMO DE
CANFRANC:

Por aquellas fechas se denominaba “Pon Nou” (puente nuevo) en el particular dialecto canfranqués de raíz occitana que se extinguió a principios del siglo XIX. Posteriormente recibiría diferentes nombres: “Puente de Canfranc” (por antonomasia, al ser el único puente de piedra del término al servicio del Camino Real de Francia), “Puente de Abajo” o “Puente del Cementerio” (desde 1928, fecha de construcción del cercano camposanto).
Nunca se denominó “Puente de los peregrinos”, que es apodo moderno e impropio. Y tampoco es ejemplar de estilo románico –como se suele afirmar- aunque se aprecian restos de su base medieval sobre la que se elevó la reconstrucción de finales del siglo XVI.
El maestro Ramón de Argelas –según el protocolo notarial recientemente publicado por Manuel Gómez de Valenzuela- se comprometía a terminar las obras de reedificación –incluida la construcción de un muro de protección en el estribo oriental- en once semanas, percibiendo por ello la elevada suma de 800 libras jaquesas (o sea, 16.000 sueldos jaqueses).
Es una construcción de unos 35 m de largo, de los que 15 corresponden a la luz del único arco y muestra un típico perfil en “lomo de asno”. Se empleó –o reutilizó- piedra de diversa calidad y coloración: labradas en forma de sillares en la parte inferior y rosca del arco y mampostería en los pretiles.
En años recientes se ha sustituido el mortero de cal exterior por cemento y también se ha renovado la original solera de cantos rodados.
(Turismo de Canfranc)

La razón de
este cambio de denominación, se debe a la presencia de la monumental estación
de ferrocarril, que inaugurada en 1928 dio servicio y cobertura al tráfico
ferroviario entre Francia y España hasta 1949, época en que las desavenencias
políticas entre los dos países, conducen al definitivo cierre del túnel
ferroviario de Canfranc y como consecuencia de la estación, sentenciándola al
olvido y abandono, exceptuando los momentos de gloria vividos en 1965, durante
el rodaje de algunas escenas del Doctor Zhivago.
En el actual
paisaje urbano de Canfranc – Estación, se mezclan modernos edificios de corte
vacacional, con los bloques de viviendas y casas chalet que fueran residencia
de los ferroviarios, bajo la magnificencia del edificio de la estación y resto
de construcciones colindantes, rodeado por una extraordinaria y multicolor
mancha forestal.
Desde 1944,
debido a un devastador incendio que prácticamente arrasó el núcleo de Canfranc
Pueblo, apenas cuatro kilómetros más al sur, el ayuntamiento y la capitalidad
se asienta en Canfranc – Estación, quedando relegado el nombre de “Los
Arañones”, para denominar la montaña que por el oeste protege la población y
por cuyas entrañas discurre el moderno túnel, que evita al tráfico rodado la
travesía pirenaica por el puerto de Somport.
No hay comentarios:
Publicar un comentario