EL CAMINO FRANCÉS
EN LOS CUPONES DE LA ONCE (VII)
PUENTE LA REINA - NAVARRA
La Organización Nacional de Ciegos Españoles puso
en circulación el día 15 de abril de 2010 un cupón dedicado a Puente la Reina y
su puente. En él aparece dicho puente y parte del caserío vistos desde el exterior de la localidad. Restan para llegar
a Compostela 665 km por el Camino Francés.
El valor facial es de 1,50 €.
 |
Peregrino de Tordesillas |
Puente la Reina, "cruce de
caminos", villa medieval en la que se funden las dos vías del Camino Francés, procedentes de Roncesvalles y de
Somport, es uno de los pueblos de mayor sentido compostelano de la comunidad de
Navarra. Se encuentra a 24 km de
Pamplona.
La villa fue fundada en el siglo XII por Alfonso I el Batallador y su estructura urbanística es
todo un ejemplo de "pueblo-calle", una villa construida en función de
su calle principal.

La calle central o rúa Mayor, que desemboca en el puente, es camino y
monumento. Estrecha y sombría, posee en su inicio la iglesia
del Crucifijo, construcción de origen templario, con dos naves: una
románica y otra gótica. En el interior se muestra un crucifijo con una insólita cruz de madera en forma
de "Y" que, según cuentan, fue
donado por unos peregrinos alemanes tras haberla llevado a cuestas en su
peregrinación.
Siguiendo la Ruta Jacobea por la rúa Mayor se puede contemplar la iglesia
de Santiago en cuyo interior destaca una talla policromada de Santiago apóstol,
denominado "beltza" por su tez morena; la plaza Mena o
Mayor, con galería porticada del siglo XVIII y bonitos edificios, como la
"Casa de los Cubiertos" y la iglesia de San Pedro.
 |
Peregrinos de Tordesillas |
La rúa Mayor desemboca en el magnífico puente
de piedra construido en el siglo
XI sobre el río Arga para facilitar a los peregrinos su salida del municipio en
dirección a Estella. Es una magnífica obra de ingeniería románica con 6 ojos – el
más oriental bajo tierra- de medio punto
entre estribos horadados, en su parte superior, por pequeños arquillos.
En su
origen, contó con tres torres defensivas, en una de las cuales se encontraba la
imagen renacentista de la Virgen del Puy o del Txori que
se guarda en la parroquia de San Pedro desde 1.834. Cuenta la leyenda que un
pájaro visitaba diariamente la imagen, le quitaba las telarañas con sus alas y
le lavaba la cara con su pico después de recoger agua del Arga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario