lunes, 28 de julio de 2025

VERANO EN EL CAMINO DEL SURESTE:

 “MENOS PASOS, MISMA HOSPITALIDAD”

Nos encontramos en el Camino del Sureste, una de las rutas jacobeas más largas y menos transitadas, que parte desde Alicante y atraviesa el corazón de la península hasta unirse con la Vía de la Plata o con el Camino Sanabrés, según la variante elegida por el peregrino.

En estos días de pleno verano, especialmente al acercarnos al mes de agosto, se hace evidente un descenso significativo en el número de caminantes. Esta disminución es una constante año tras año y responde, principalmente, a tres factores:


1.  -El desconocimiento de esta ruta a pesar de nuestro intento de publicitarla a través de las redes sociales.

-La gran distancia que separa Alicante de Santiago de Compostela —más de 1.100 kilómetros— lo que convierte esta ruta en un verdadero desafío físico y mental.

-Las altas temperaturas, que durante el verano superan fácilmente los 35 °C, con noches calurosas que dificultan el descanso y etapas en las que es complicado encontrar sombra o puntos de agua.

-El carácter solitario del trazado, que cruza zonas rurales con baja densidad de población, donde los servicios para peregrinos pueden ser escasos o muy distantes entre sí.


1.  Por estas razones y algunas otras muchos caminantes optan por recorrer el Camino del Sureste en primavera o en otoño, cuando el clima es más benigno y la experiencia se vuelve más llevadera. No obstante, el verano ofrece también algunas ventajas: menos aglomeraciones, una experiencia más introspectiva y la posibilidad de caminar etapas en soledad, lo que muchos valoran como una oportunidad para el recogimiento personal.

En el albergue municipal de Tordesillas, uno de los finales de etapa más habituales y elegido por los peregrinos dentro de esta ruta, seguimos abiertos los 365 días del año. Estamos preparados para acoger a quienes, a pesar del calor, deciden emprender el Camino en estos meses. Ofrecemos descanso, información, atención personalizada y el espíritu de hospitalidad que caracteriza al Camino.

A todos los peregrinos que se animen, en verano o en cualquier estación:
aquí les esperamos.

ULTREIA.

jueves, 24 de julio de 2025

 SANTIAGO APÓSTOL,

PROTECTOR DE LOS PEREGRINOS

 Hoy honramos a Santiago Apóstol, guía y protector de todos aquellos que emprenden el Camino en busca de fe, esperanza o transformación interior. Su figura, símbolo de valentía y testimonio de fe, acompaña a quienes recorren sendas antiguas, recordándonos que cada paso es una oración y cada meta alcanzada, un acto de gratitud. Que su espíritu continúe iluminando los caminos y dando fuerza a los peregrinos que, con humildad y devoción, siguen sus huellas hacia Compostela.

¡Feliz Día de Santiago a todos los peregrinos!

Santiago Apóstol en la iglesia de Santiago en Jerez

A todos los Peregrinos en el Día de Santiago

“Peregrino que avanzas sin desmayo,
siguiendo antiguas huellas por la tierra,
Santiago hoy te acoge y te libera
del peso que en el alma fue desmayo.

Cada paso es promesa y es ensayo,
cada piedra en el camino, primavera;
y al fin, cuando la plaza te sintiera,
será tu corazón limpio relicario.

El Apóstol te mira, compañero,
protege tu esperanza y tu jornada,
te guarda en cada senda y aguacero.

Hoy, Día de Santiago, en Compostela,
la fe que te llevó será abrazada:
¡feliz quien en su luz siempre consuela!”

miércoles, 23 de julio de 2025

 IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARROYO

En esta población vallisoletana se produce una curiosidad y es que el nombre de la localidad coincide con el nombre del templo.

Santiago del Arroyo es un pueblo con una población de 177 habitantes que es una pedanía del municipio de San Miguel del Arroyo en la comarca Tierra de Pinares, provincia de Valladolid. El centro antiguo se concentra alrededor de su iglesia, del siglo XV, con el cementerio localizado a un kilómetro más al este.


El pueblo se encuentra al pie de un cerro cubierto con bosque de pinos piñoneros Pasa por el pueblo el Arroyo del Henar donde se encuentra un antiguo molino en el que se conserva su maquinaria de los siglos XVIII y XIX. Frente a la iglesia se pueden contemplar dos casas nobiliarias con escudos, una de ellas con una bella portada de estilo renacentista.

La iglesia parroquial dedicada a Santiago Apóstol, en buen estado de conservación, es un templo edificado con piedra caliza en diferentes épocas. De los inicios del gótico e influencias cistercienses son la capilla mayor y los pies de la iglesia.

La sacristía con bóveda de medio cañón apuntada de finales del siglo XII, tránsito del románico al gótico.

El Retablo Mayor está formado por 17 tablas, la mayoría de las cuales de autor anónimo del siglo XVI, está instalado desde 1772, después de haber pasado por varias localidades, siendo originario, según se cree, de la iglesia de San Vicente de Villanueva de Íscar.

Posee otras obras del siglo XVI, tales como, un Crucificado relacionado con el taller de Alejo Vahía, La Virgen de las Nieves y El Niño de la Bola, cuya muscularidad recuerda a Juan de Juni.

(Imágenes tomadas de internet.)