jueves, 30 de enero de 2025

 LEYENDAS JACOBEAS EN EL CEIP “PEDRO I” DE TORDESILLAS

Un grupo de treinta alumnos de la clase de religión del CEIP Pedro I de Tordesillas, junto a su profesor Alberto, participaron recientemente en una enriquecedora actividad jacobea en la sala de usos múltiples del propio centro. Guiados por el hospitalero del albergue municipal de Tordesillas (Camino del Sureste) Antonio, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer algunas de las leyendas más fascinantes relacionadas con el Camino de Santiago. Durante 45 minutos, los niños mantuvieron una atención constante, mostrando un especial interés por los mitos que dan vida a la tradición jacobea, relatos que han trascendido generaciones y que, como recordó Antonio, forman parte del imaginario colectivo de quienes siguen este ancestral camino.

El hospitalero les habló de la santidad del Apóstol Santiago, de las peregrinaciones, y de las leyendas que han marcado la historia de los peregrinos a lo largo de los siglos. Este tipo de actividades no solo les acerca al conocimiento del Apóstol Santiago “el Mayor”, sino también les permite comprender la importancia histórica y cultural de un camino que pasa por su propio pueblo, el Camino del Sureste. Los alumnos, muchos de los cuales desconocían en profundidad el significado del camino, ahora tienen una nueva visión de la tradición jacobea y de cómo esta ha influido en la cultura de de España.


La actividad se complementará en unas semanas con una visita al albergue municipal de Tordesillas, donde los alumnos podrán conocer de cerca el lugar que acoge a los peregrinos y adentrarse aún más en el mundo de la peregrinación. Este tipo de experiencias son fundamentales para que los más pequeños tomen conciencia de la riqueza cultural y espiritual que encierra el Camino de Santiago, y sobre todo, del hecho de que parte de esa tradición pasa por su localidad.



Los alumnos, visiblemente satisfechos con la actividad, se fueron con un cúmulo de conocimientos que seguro recordarán por mucho tiempo. Las leyendas compartidas por el hospitalero  quedarán en sus memorias como una puerta abierta hacia la historia de uno de los caminos más importantes de la cristiandad.


https://lasenda.org/leyendas-jacobeas-en-el-ceip-pedro-i-de-tordesillas

miércoles, 29 de enero de 2025

EL PAPA FRANCISCO  Y LA PEREGRINACIÓN ACTUAL

El pasado 19 de diciembre el Papa Francisco I en compañía del arzobispo de Santiago y miembros de la Confraternita di San Jacopo de Perugia se dirigió a los peregrinos italianos guanelianos con una alocución en la que destacó lo siguiente:

“Es interesante ver cómo ha crecido el número de peregrinos hacia Santiago en estos últimos treinta años. Y entre ellos también estuvieron mis predecesores San Juan Pablo II y Benedicto XVI, quienes quisieron visitar ese Santuario, sobre todo por su gran relevancia en la historia cristiana de Europa.

Este crecimiento numérico es un dato muy positivo, y al mismo tiempo plantea una pregunta seria: las personas que hacen el Camino de Santiago, ¿realizan una verdadera peregrinación? Esta es la pregunta que debemos responder. ¿O se trata de otra cosa? Obviamente, hay diversas experiencias, pero la pregunta nos hace reflexionar.”


El Papa Francisco, en varias ocasiones, ha expresado su preocupación por el rumbo espiritual que algunos peregrinos modernos toman al recorrer rutas como el Camino de Santiago u otras peregrinaciones religiosas. En este sentido, sus palabras no buscan cuestionar a los peregrinos en sí, sino reflexionar sobre las motivaciones que llevan a muchas personas a embarcarse en estos viajes.

El Papa ha señalado que, en muchos casos, la peregrinación se ha transformado en una experiencia más turística o física que espiritual. Mientras que en épocas pasadas la peregrinación era vista principalmente como una práctica de fe, un acto de sacrificio y penitencia, hoy en día muchos ven el Camino de Santiago más como una actividad recreativa, una manera de hacer ejercicio o un medio para desconectar de la rutina diaria. El Papa Francisco ha mostrado su preocupación porque este cambio de enfoque pueda diluir el sentido profundo de la peregrinación, que para la Iglesia debería ser una búsqueda de renovación espiritual y encuentro con Dios.

En lugar de condenar a los peregrinos, el Papa Francisco invita a una reflexión profunda sobre la verdadera esencia de las peregrinaciones. A menudo subraya que la peregrinación no es solo un viaje físico, sino también un viaje interior, una oportunidad para la conversión personal y el fortalecimiento de la fe. A través de la peregrinación, el Papa espera que los fieles puedan experimentar una transformación espiritual, un encuentro con su propia humanidad y, sobre todo, con la presencia divina.

El Papa, sin embargo, también ha destacado que la hospitalidad en lugares como el Camino de Santiago debe seguir siendo una parte integral de la experiencia. A pesar de las posibles motivaciones superficiales de algunos peregrinos, el Camino sigue siendo un lugar donde todos pueden encontrar acogida, tanto física como espiritualmente. De esta manera, el Papa subraya la importancia de ofrecer un espacio de reflexión y oración en cada etapa del viaje, para que los peregrinos puedan regresar al verdadero propósito de su peregrinación.

El Papa Francisco no "duda" de los peregrinos como individuos, sino que cuestiona la manera en que la peregrinación se vive hoy en día y sugiere que muchos peregrinos han perdido de vista su dimensión espiritual. En lugar de desanimar a los peregrinos actuales, su mensaje busca inspirar una renovación del sentido profundo de la peregrinación, invitando a todos a hacer de su camino una experiencia transformadora que no solo sea física, sino principalmente espiritual.

Imágenes obtenidas en internet.

martes, 21 de enero de 2025

 EL CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES 

DE LA ONCE (XLVI) 

 

PUENTE DE RIBADISO – RIBADISO DA BAIXO

El día 29 de junio de 2010 la ONCE puso en circulación un cupón dedicado al Puente de Ribadiso en Ribadiso - Arzúa con un valor nominal de 1,50 €. En él se representa su único ojo. Como dato complementario informa que Santiago de Compostela se encuentra a 42 km siguiendo el Camino Francés. También se presenta el anagrama del Xacobeo 2.010. Una curiosidad,  aparece la Cruz de Santiago suplantando a la “I” en la palabra CAMINO.


El Puente de Ribadiso es uno de los puntos más emblemáticos del Camino Francés situado en la localidad de Ribadiso da Baixo (la aldea en la riba del Iso), a 1,5 km de Arzúa, en la provincia de A Coruña, Galicia. Este puente medieval es un lugar de gran belleza y significado, y se ha convertido en uno de los parajes más visitados por los peregrinos que recorren este histórico itinerario hacia Santiago. De la importancia del lugar da fe el establecimiento en el medievo de un hospital de peregrinos regentado por monjas franciscanas y, posteriormente, propiedad del gremio de plateros compostelano.



El Puente de Ribadiso cruza el río Iso, un afluente del río Ulla. Es una estructura de piedra de sillería de estilo medieval (siglo XII). El puente tiene un diseño sencillo pero robusto, con un único arco de medio punto. A lo largo de los años, ha sido restaurado para asegurar su conservación y garantizar la seguridad de los peregrinos que cruzan este punto tan transitado. Se encuentra en un entorno natural impresionante, rodeado de bosques y una vegetación exuberante que ofrece un respiro a los peregrinos que se adentran en este tramo del camino.



La importancia histórica de este puente se puede atribuir no solo a su antigüedad y su conexión con el Camino de Santiago, sino también a su ubicación en un paraíso natural que refleja la belleza y el carácter único de la región gallega.



El Puente de Ribadiso es un testimonio histórico del Camino Francés y un rincón mágico para los peregrinos que lo cruzan. Su belleza natural, combinada con su rica historia y su valor como parte del Camino de Santiago, lo convierte en un lugar especial en el recorrido hacia Santiago de Compostela. Los peregrinos que pasan por este puente no solo atraviesan un antiguo punto de paso, sino que también disfrutan de la tranquilidad de un paisaje gallego inconfundible, que hace del Camino una experiencia única.

lunes, 20 de enero de 2025

 OPINAN LOS PEREGRINOS EN TORDESILLAS

 De tiempo en tiempo reseñamos algunos de los comentarios que los peregrinos plasman en el Libro de Visitas en el albergue municipal de Tordesillas. En ocasiones no lo he conseguido con algunos dejados en otros idiomas y que me es difícil traducir. Para solventar este problema aporto imágenes de los textos  originales para el conocimiento de los que siguen este blog.

 Andreas de Friburgo 11  abril de 2024



Tres peregrinas francesas (Marie Cristine, Gemma y Helen) 25 abril de 2024



Anja de Kürten (Alemania) 29 abril 2024



Raquel de Escocia 30 abril 2024



Pasquale de Milán 5 de mayo de 2024


viernes, 17 de enero de 2025

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO


ACOGIDA CRISTIANA EN LOS CAMINOS DE SANTIAGO

 

En el boletín de noticias número 55 de la catedral de Santiago aparece esta información que puede ser de interés para peregrinos y hospitaleros de cara al 2.025:



“Como cada año, desde la Oficina de Acogida al Peregrino se pone en marcha una nueva campaña de voluntariado, para que todos aquellos que quieran puedan anotarse en las diferentes modalidades.

El programa se dirige a cualquier persona, independientemente de su edad o nacionalidad, que haya hecho el Camino de Santiago y que con espíritu de servicio evangélico desee contribuir a la acogida a los peregrinos.
El voluntariado puede realizarse en el Centro Internacional de Acogida al Peregrino (en Santiago de Compostela) o en alguno de los albergues vinculados a Acogida Cristiana en el Camino. En el caso del voluntariado en Santiago, se realizan tareas de entrega de la Compostela a los peregrinos y acogida en la Oficina del Peregrino. Los voluntarios que vengan a Santiago pueden hacer uso del alojamiento en la residencia para voluntarios, el "Hogar del Voluntario", ubicado en el barrio de San Lázaro. Previamente recibirán un pequeño curso de formación.



Se trata de una iniciativa muy importante y muy valorada entre los peregrinos que cada día llegan hasta la catedral compostelana, que de esta manera se sienten recibidos y acogidos en su propio idioma y pueden compartir experiencias con otras personas.


Los turnos de voluntariado se organizan en quincenas, durante todo el año. Para poder participar como voluntario basta con solicitarlo en la web de Acogida Cristiana en los Caminos de Santiago (https://acogidacristianaenloscaminosdesantiago.org/) o en el correo electrónico info@acogidacristianaenelecamino.es”

martes, 14 de enero de 2025

 

 ALBERGUE DE TORDESILLAS

DESCIENDEN LAS  PERNOCTAS EN EL AÑO 2024

El albergue de Tordesillas, ubicado en un punto estratégico del Camino de Santiago del Sureste, ha sido, una vez más, un lugar de acogida aquellos peregrinos que han recorrido este histórico trayecto durante el año 2024. Cada año, este albergue se convierte en un refugio de hospitalidad, donde los caminantes encuentran no solo un lugar para descansar, sino también un cálido ambiente de fraternidad y apoyo en su camino hacia Santiago de Compostela. A lo largo de este año, el albergue ha sido testigo de una gran diversidad de viajeros, provenientes de distintos rincones del mundo, que han encontrado en Tordesillas un punto de paso esencial en su peregrinación.


Este resumen anual recoge los datos más relevantes sobre el número de peregrinos que han pernoctado en el albergue, su procedencia y las características que han marcado el año, reflejando no solo la importancia del albergue en la vida de los peregrinos, sino también el compromiso de la localidad con la tradición jacobea y la hospitalidad.

 

¿Cómo ha sido la presencia de peregrinos en el albergue municipal de Tordesillas durante el año 2024?

 

Pues se ha llegado a las 117 peregrinos,  muy por debajo del pasado año que lo hicieron 140 personas.

-Por sexos y el medio utilizado: 90 fueron hombres y 27 mujeres y lo hicieron 74 a pie, 43 en bicicleta



-Según la  procedencia, españoles 67 y extranjeros 50. Los países que más aportan son Francia con 16, Alemania con 7, Italia con 6 y Rumanía con 3, quedándose con 1 Tailandia, Estados Unidos, Argentina, Eslovenia, Letonia, Noruega, México (entre otros). De los nacionales, por comunidades, encabeza Comunidad de Valencia con 13 y Madrid con 11.

-Los primeros en llegar el 30 de enero fueron Alejandro, Marcos y David con 22 años cada uno de los Yébenes (Toledo) saliendo de su pueblo a pie y el último el 31 de diciembre Manuel de Calpe con 56 años, a pie desde Alicante.

-El día con superior pernocta fue el 5 de abril con 4 (2 de Bilbao y 2 Basauri) y el 1 de junio con 4, todos de Málaga.

-Los meses con mayor afluencia fueron abril y mayo con 22, respectivamente y junio con 17, siendo febrero con 2 y diciembre con 1.

-Tomando en cuenta el inicio de la peregrinación 22  decidieron partir desde Alicante y 6 lo hicieron desde Toledo. Algunos salieron desde otros países: Aachen (Alemania) en bici, San Jean Pied de Port (Francia) en bici, Lourdes (Francia) y Le Puy (Francia) a pie.

-Por franjas de edades destacamos: más de 70 años (11), de 60 a 70 (44), de 50 a 60 (22), de 40 a 50 (16), de 30 a 40 (14), de 20 a 30 (10) y menos de 20 (1).

-También Tordesillas  tuvo su protagonismo con inicio de 4 peregrinos procedentes de Suiza, Tailandia, Argentina y Francia. Juan de Ibi  finalizó aquí su peregrinación

-Y unas curiosidades: los de menor edad fueron: los 3 de Los Yébenes con 22 años cada uno y Victoria de 22 años de Frankfurt

Los de mayor edad han sido  la pareja de Apeldoorn Países Bajos) Franciscus de 79 años y Gerarda de 77, partiendo desde Alicante a pie.

Interesante el caso de Manuel, de Calpe, que con 56 años partió a pie desde Alicante el 1 de julio y después de enlazar varias rutas llegó al albergue de Tordesillas el 31 de diciembre cuando regresaba a su casa.

La acumulación de tantos datos tal vez resulte un poco engorroso, pero nos aportan una grata sensación al comprobar que todos, sin excepción, valoran muy positivamente los servicios prestados desde el albergue tordesillano así como su situación, su limpieza, sus instalaciones y sus atenciones.

Confiamos que el número de peregrinos se superen durante el 2024 y sigan destacando al albergue de Tordesillas como uno de los mejores del Camino del Sureste.


 ¿Y cómo ha sido en general la peregrinación en España?

En 2024, 499,056 peregrinos recogieron la Compostela lo que supone un incremento del 12% respecto al año 2023.

  • Españoles: 208,297 (42% del total).
  • Extranjeros: 268,139 (58%).

Rutas utilizadas:

El Camino Francés, con 236,279 peregrinos, continúa siendo el camino que más peregrinos acoge. Eso sí, el Camino Portugués, con 93,176 entre sus variantes interior y costera, es el segundo más transitado.



Los peregrinos europeos siguen dominando los números absolutos, con España, Italia y Alemania entre los primeros lugares. Sin embargo, lo verdaderamente fascinante es ver cómo países como Estados Unidos (30,857 peregrinos) y Corea del Sur (4,948 peregrinos) también abrazan el Camino como una experiencia cultural y espiritual.

Los datos no tienen parangón en las estadísticas de la Oficina, incluso en los inmediatamente anteriores a pandemia. Así, el dato más cercano es el de 2023, cuando el Camino se cerró con algo más de 446.000 peregrinos, mientras que en 2022, segundo año del Bienio Santo, fueron algo más de 438.000. Este 2024 se cierra con 499.056.

Si nos remontamos a los anteriores años santos compostelanos, en 2010 llegaron a Santiago 272.835 peregrinos y en 2004 recogieron su Compostela 179.870.




La cifra, además, es, según consideran los expertos en la materia, solo la punta del iceberg. En este sentido, creen que solo un tercio de los peregrinos que llegan a Santiago cogen su Compostela, bien porque no han cumplido con los requisitos mínimos, bien porque no tienen motivación religiosa o porque ya han hecho muchas veces la ruta. Según estos cálculos, la cifra de peregrinos real rondaría el millón y medio de personas.

domingo, 12 de enero de 2025

 EL CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES 

DE LA ONCE (XLVI) 

 

A CASTAÑEDA – ARZÚA

El día 28 de junio de 2010 la ONCE puso en circulación un cupón dedicado a A Castañeda (Arzúa) con un valor nominal de 1,50 €. En él se representa una vista de la localidad. Como dato complementario informa que Santiago de Compostela se encuentra a 45 km siguiendo el Camino Francés. También se presenta el anagrama del Xacobeo 2.010. Una curiosidad,  aparece la Cruz de Santiago suplantando a la “I” en la palabra CAMINO.

A Castañega es una pequeña localidad (161 habitantes) de la provincia de A Coruña por la que transita el Camino Francés. Está situada en el municipio de Arzúa y se la cita en el libro V del Codex Calixtinus (s. XII) como el lugar hasta donde los peregrinos llevaban “una piedra”, recogida en Triacastela, unos 90 km antes, “para hacer cal con destino a la obra de la basílica del Apóstol” y tiene cierta verosimilitud, pues  en el momento en que se redacta el libro V, la catedral estaba en construcción y descendiendo por el Camino hacia Triacastela todavía son visibles las canteras calcáreas. Por lo tanto, es posible que muchos peregrinos, conocedores de esta costumbre que nacería de forma espontánea, recogiesen en Triacastela pequeñas piedras calizas y que, en señal de sacrificio y amor al Apóstol, las llevasen hasta la distante Castañeda.

Como puntos de interés, en Castañeda se encuentran la iglesia de Santa María, de estilo barroco, que data del siglo XVIII y tiene nave rectangular. Junto a ella se encuentra el cementerio. Dos grandes pazos, el de Pumar y el de Sedor, sin olvidar la fuente Pormás rodeada de varias leyendas de encantamientos ocurridos en su entorno

miércoles, 8 de enero de 2025

 CON LOS PEREGRINOS TODOS LOS DÍAS DEL AÑO

El Camino a Santiago, a lo largo de sus múltiples rutas, es mucho más que un recorrido físico; es una travesía interior, un camino hacia el encuentro con uno mismo y con los demás. En cada paso, los peregrinos no solo avanzan hacia su destino, sino que se sumergen en un mar de experiencias humanas, unidas por el hilo invisible de la solidaridad y la fraternidad. Y en este camino hacia la Ciudad Santa, los albergues juegan un papel fundamental, pues no solo ofrecen un lugar donde descansar el cuerpo, sino también un espacio de acogida y de calidez para el alma.

El albergue municipal de Tordesillas (Valladolid), situado en la Ruta del Camino de Santiago del Sureste, es uno de esos puntos de encuentro donde la hospitalidad se convierte en una verdadera forma de arte. Sus hospitaleros dedican su tiempo y esfuerzo a recibir a los peregrinos siendo los encargados de convertir este espacio en un refugio seguro y lleno de hermandad.


Cuando un peregrino llega al albergue de Tordesillas, después de haber recorrido kilómetros de caminos solitarios, con el sol o el frío marcando su trayecto, lo primero que encuentra es una sonrisa. El hospitalero, siempre dispuesto y con una actitud abierta, le da la bienvenida sin reservas, como si fuera un amigo que regresa a casa tras un largo viaje. No hay distinción entre el peregrino que llega cansado y el que llega lleno de energías; todos son recibidos con el mismo respeto y amabilidad.


Los hospitaleros del albergue de Tordesillas se toman el tiempo para conocer al peregrino, para escuchar su historia, su origen, sus vivencias en el Camino.


Uno de los aspectos más destacados de la hospitalidad en el albergue de Tordesillas es la información que los hospitaleros brindan a los peregrinos. No solo se les ofrece un lugar donde descansar, sino también un recurso inestimable para continuar su peregrinación con seguridad y confianza. 


Los hospitaleros están al tanto de las condiciones del camino, las previsiones meteorológicas, los lugares de interés cercanos, y también de los pequeños detalles que marcan la diferencia para los peregrinos, como las horas de apertura de las tiendas o los restaurantes locales. Además, son generosos al compartir sus propios consejos y recomendaciones, transmitiendo su experiencia y conocimiento sobre el Camino a Santiago, lo que hace que cada peregrino se sienta apoyado y acompañado en su travesía.

El albergue de Tordesillas, como muchos otros a lo largo del Camino, también ofrece un espacio para que los peregrinos se repongan después de la dura jornada. El hospitalero no solo les proporciona una cama, sino que también se asegura de que tengan acceso a una ducha caliente, a agua fresca y a una magnífica cocina donde puedan preparar algo de comida. Además, siempre hay una zona común donde los peregrinos pueden compartir sus vivencias, conversar con otros caminantes de diferentes partes del mundo o, simplemente, disfrutar de la paz que proporciona el albergue después de un día agotador.





En muchos albergues, incluido el municipal de Tordesillas, los hospitaleros son también los guardianes y los trasmisores de la tradición del Camino. La escucha atenta, la cercanía humana y el respeto por la experiencia personal de cada peregrino son elementos que hacen que el albergue de Tordesillas sea mucho más que un simple lugar donde dormir; se convierte en un hogar temporal, un refugio en el que el peregrino se siente comprendido y acompañado.


En definitiva, la hospitalidad que los hospitaleros brindan a los peregrinos en el albergue de Tordesillas es un reflejo de lo que significa el verdadero espíritu del Camino a Santiago: un viaje de solidaridad, de encuentro y de generosidad, donde cada paso es acompañado por la bondad de aquellos que, sin esperar nada a cambio, abren su corazón y su puerta a los caminantes.



¡¡¡ULTREIA, PEREGRINOS!!!