sábado, 30 de noviembre de 2024

CARLOS ADEVA

MURALISTA JACOBEO EN TORDESILLAS

Carlos Adeva es un artista especializado en murales, dibujo y pintura medieval que durante varios años tuvo su estudio en Tordesillas. Nació en Toro (Zamora) donde actualmente dispone de su taller de creación y trabajo. A los 16 años comenzó sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Salamanca. Ha pasado largas temporadas en París trabajando y perfeccionando su estilo.


Su primer trabajo jacobeo lo realizó para conmemorar el Año Santo de 2010 y consistió en un mapa  en el que se representan la mayor parte de los Caminos a Santiago que vertebran la comunidad de Castilla y León. Junto a las rutas, diferenciadas con colores, aparece la iconografía de Santiago apóstol, inspirada en una imagen del santo ataviado con sus atributos típicos, con la vieira, el bordón y el tradicional sombrero de alas anchas que utilizaban los peregrinos medievales.


A su lado, y en menor tamaño, aparecen tres peregrinos que Adeva ha recuperado de un mapa francés del siglo XVII. Representados de espaldas, levantan su mirada hacia el listado de localidades principales por las que transitan esas  rutas jacobeas (no aparecen todas como el ramal del Tera entre Benavente y Santa Marta de Tera imprescindible para dar continuidad al Camino del Sureste hacia el Sanabrés) en Castilla y León: el Camino Francés, el Camino de Madrid, el Camino de Levante, la Vía de la Plata, el Camino del Sureste, el Camino Zamorano-Portugués, el Camino Mozárabe Sanabrés, el Camino Real de Invierno, el Camino del Salvador, el Camino Vadiniense, el Camino de Besaya, el Camino de la Lana y el Camino de Bayona.

Mapa pernonalizado para el albergue municipal de Tordesillas

Además, incluye una ‘Rosa de los Vientos’, dentro de la cual aparece una imagen de San Cristóbal, patrón de los viajeros, con un niño Jesús sobre sus hombros al que está ayudando a cruzar un río, según cuenta la leyenda. También incluye un mapa de situación de Castilla y León en Europa.

Su segundo trabajo con temática relacionada con el paso del Camino del Sureste por la localidad, ya como muralista, y dentro del convenio firmado con el ayuntamiento de Tordesillas denominado “Arte Urbano” lo presentó el mes de julio de 2019 y está ubicado en una de las paredes de la calle del Empedrado que los peregrinos la toman nada más pasar el puente medieval sobre el Duero y que los conduce al albergue municipal de peregrinos.


Representa en gran formato la secuencia del movimiento cuando se anda sobre un fondo de piedras que representa las dificultades del camino, estas piedras tienen tonos violáceos simbolizando la noche en la que se representa una flecha amarilla a modo de constelación. Lo dedico a todos los peregrinos que saben de la dureza de hacer el camino -explica Adeva-.

El tercer trabajo con fecha de agosto de 2021 se puede contemplar junto al albergue tordesillano, justo en el muro de enfrente a la puerta de entrada. Es una obra de arte en la que el muralista destaca algunos de los símbolos jacobeos más conocidos por los caminantes: el bordón (bastón), la vieira con la Cruz de Santiago, la cantimplora, la flecha amarilla transformada en triángulo y la leyenda de “TORDESILLAS”.



El contraste entre el color negro del fondo con los más cálidos del resto de elementos del mural le da una fuerza de realismo que los peregrinos lo aprecian sobremanera provocando que una gran mayoría capten su imagen para llevársela como recuerdo. A mi modesto entender debía figurar el nombre del camino en el que se encuentra, es decir “Camino del Sureste”.

Adeva ha dejado en Tordesillas unas “pinceladas” de su valía y de su sensibilidad hacia una actividad que hoy día mueve a tantos miles de personas de toda condición, venidas del mundo entero y que cada año siguen las diferentes rutas jacobeas para cumplir con su peregrinación ante la tumba del Apóstol Santiago en la catedral compostelana.



Gracias, amigo, artista y maestro.

sábado, 23 de noviembre de 2024

 OPINAN LOS PEREGRINOS EN TORDESILLAS

 Después de un tiempo volvemos a las opiniones que los peregrinos dejan escritas en el Libro de Visitas del albergue de Tordesillas. En esta ocasión corresponden a tres peregrinos: José Antonio, Ángel y Juan Pedro, que pernoctaron el mismo día y con los que pude compartir un buen rato sus experiencias camineras. 

Agradecemos  las valoraciones tan positivas que dedican a Tordesillas, al albergue y a la hospitalidad recibida. Todo ello nos sirve como motivación para seguir trabajando voluntariamente a favor del bienestar de los peregrinos.

 José Antonio de Canals (Valencia) 16 de abril 2024


“Cuando te adentras en el albergue de Tordesillas resulta imposible no percibir la sensibilidad peregrina, te adentras no solo en un lugar donde reponer fuerzas sino en un verdadero oasis jacobeo. Toda su estructura, toda su decoración  e incluso la misma acogida que realiza Antonio rezuma espíritu de Camino. Aquí se puede sentir calor, ese calor que después de tantos días caminando en soledad se va desprendiendo con nuestros pasos; en definitiva, Antonio sabe escuchar y empatizar, sabe profundizar en el sentimiento peregrino y sabe aportar esa potencial humanidad hospitalera que acerca al peregrino a la realidad de lo que es el espíritu verdadero del Camino.

Gracias Antonio, gracias Tordesillas. 16/4/24 José Ant. Molina, Valencia”

 Ángel y Juan Pedro de Cartagena (Murcia); 16 abril 2024



Ángel: “Hoy volvemos a coincidir con José Antonio, una gran persona. La descripción que hace de Antonio y el albergue de Tordesillas, no le puedo poner ningún punto y coma. Me he sentido casi como en casa. Buen camino a todos. Ángel.”


Juan Pedro: “Después de lo escrito por José Antonio, no tengo más que añadir. Tan solo un matiz, por este rato que hemos compartido Antonio, José Antonio, Ángel y el que suscribe en el cual vives la  magia y la emoción que nos envuelve. GRACIAS MIL, por todo esto. Un cartagenero.”


martes, 19 de noviembre de 2024

 IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL

DE ALCAZARÉN

Esta iglesia jacobea se encuentra ubicada en la Plaza Mayor de Alcazarén. Conserva el primitivo ábside románico-mudéjar de finales del s. XIII o principios del XIV, que es uno de los más representativos del mudéjar pinariego. Consta de tres cuerpos de arcos ciegos de ladrillo sin revestir y alineados en vertical. Su torre está formada por dos cuerpos de ladrillo y hormigón y su campanario se adorna con bolas y se remata en chapitel.


Originalmente, el retablo mayor, de mediados del s. XVI, ocultaba unas interesantes pinturas al fresco que decoran la parte interior del ábside y que hoy pueden contemplarse gracias a la reubicación de dicho retablo. 


La composición, también datada en el tránsito del s. XIV al XV, conserva la policromía y consta de dos registros, el inferior con once arcos y el superior con nueve. En el inferior, con fondo estrellado, la imagen central representa a Cristo en el Juicio final acompañado por un apostolado en el resto de arcos. El registro superior, sobre fondo de flores, muestra en el centro algunos detalles de la Crucifixión. En el resto de arcos aparecen las tres Marías y otros santos, entre los que se encuentra Santiago ataviado con ropa de peregrino.

La Iglesia de Santiago fue declarada Monumento el 19 de junio de 1997.