domingo, 31 de diciembre de 2023

EL CAMINO A SANTIAGO CIERRA EL AÑO EN POSITIVO

En puertas del final de 2023 las actividades en el albergue municipal de Tordesillas las damos por finiquitadas. Estos últimos días del año no han pernoctado peregrinos, pero sí que se abrieron las puertas del albergue para recibir a unos “peregrinos” muy especiales en vísperas de las vacaciones navideñas. Nos referimos a la visita que cada curso realizan los alumnos del Colegio Divina Providencia. En esta ocasión le ha correspondido a los que cursan 2º de la ESO. Diecisiete en total junto a dos profesoras. Puntuales a la cita convenida con anterioridad llegaba el grupo a la Calleja del Corpus. Allí fueron recibidos por el hospitalero que los atendió con el mismo “protocolo” que utiliza para los peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela.

Durante la hora larga que duró  la visita se distribuyó el tiempo entre un recorrido por todas las instalaciones con explicación por parte del hospitalero y el resto para resolver las preguntas que varios de ellos habían preparado de antemano.

A medida que avanzaba la visita los alumnos se sorprendían de lo cuidado que estaba, de su limpieza y de la calidad del servicio que se presta a los usuarios. Lo que más le llamó la atención fue la parte superior donde se ubica el dormitorio con diez camas. El hospitalero les aclaró que al ser la misma estancia para hombres y mujeres el respeto mutuo es absoluto, sin que se hayan producido ningún tipo de incidentes.

La entrevista se realizó en el espacio de la recepción. Preguntas como: ¿Quiénes pueden utilizar el albergue y qué se necesita para ello? ¿Qué tipos de peregrinos pernoctan  y sus lugares de procedencia? ¿Cuáles son las motivaciones para hacer el Camino a Santiago? ¿Qué ruta es la que transcurre por nuestro pueblo? ¿Los niños también pueden ser peregrinos? ¿Qué es para tí el ser peregrino y hospitalero? Fueron algunas de las cuestiones que plantearon. Todas tuvieron cumplida respuesta. Se les notaba que sentían algo especial por conocer todo lo que se mueve en torno a esta actividad de “hacer el Camino a Santiago” y que desde hace unos años se ha puesto de moda en el mundo entero.

El hospitalero les animó a que si tienen  oportunidad de peregrinar, que no lo duden, que es una experiencia muy gratificante y enriquecedora difícil de olvidar. También les indicó que si en alguna ocasión se encuentran con peregrinos en Tordesillas que les muestren su hospitalidad y les informen sobre el recorrido para llegar al albergue.

Como recuerdo se llevaron una pegatina en la que se representa el Camino del Sureste y las otras dos rutas que recorren parte de la provincia de Valladolid. Ya en la calle hubo un momento para la foto “oficial” junto al mural jacobeo y otra con la fachada del albergue.

Agradecemos a los profesores el haber programado esta actividad y esperamos la continúen manteniendo en años sucesivos.

https://lasenda.org/el-camino-a-santiago-cierra-el-ano-en-positivo

Antonio Gavilanes.

martes, 19 de diciembre de 2023

 VIVENCIAS DE UN PEREGRINO EN TORDESILLAS

“Manuel José Regueira”

Hace unas fechas pernoctó en el albergue de Tordesillas el peregrino portugués Manuel. Cada día redacta una crónica de las etapas que realiza aportando algunos detalles históricos y artísticos de los principales lugares por los que transita al igual que algunas fotos. Aquí dejo la que ha dedicado a Tordesillas acompañada de tres instantáneas propias:

 

“La “Turris Sillae” romana, fue “asilo de princesas desventuradas”: Leonor de Castilla - 1382, Leonor de Aragón - 1430 y la heredera de la Católica, Juana a quien llamaban “la loca”, aquí encarcelada durante 46 años. Loca de amor por su esposo Felipe I el Hermoso.

Nos recibe, en el insuperable Albergue la familia de Antonio - tres generaciones dedicadas a la acogida de los peregrinos.

La empatía, inmediata, traduce la cálida y cuidada dedicación a nuestro bienestar.

Almorzamos en el bar Nuestro Sítio en plena plaza mayor, hoy en especial contornado con un merecido Ribeira del Duero.


Cerramos la tarde con el magnífico Monasterio de Santa Clara, construido con el botín de la batalla del Salado en 1340 y obras de Nicolas Frances; y el Museo del Tratado de Tordesillas que, el 07 de junio de 1494, firmado por D. Juan II de Portugal y los Reyes Católicos, modifica de 100 leguas de las Azores a 370 al oeste de Cabo Verde la demarcación otorgada por la Bula “Inter Ceatera” del Papa Alexandro VI del año anterior, justificando en 1500 el descubrimiento de Brasil en la esfera portuguesa. Más tarde, el mismo documento justificaría a Filipinas para la esfera castellana.

La llamada del descanso opera. Y este peregrino, de raíces luso-gallegas, agradece al Camino el más hermoso regalo de cumpleaños: Tordesillas.

Es más lo que nos une que lo que nos separa.”

lunes, 18 de diciembre de 2023

 
CAMINARON A SANTIAGO

RELATOS DE PEREGRINACIONES AL FIN DEL MUNDO

(Klaus Herbers, Robert Plötz)

Klaus Herbers nació en 1951 en Wuppertal. Estudió Historia y Romanística en Colonia, Poitiers y Saarbrücken. Es profesor de la universidad de Erlangen-Nurenberg. Tiene publicaciones sobre la Historia de la Edad Media, estudios sobre Santiago y su Camino y ha dirigido ediciones de libros sobre Santiago

Robert Georg Plotz, nació en 1942 en Nurenberg (Alemania) y falleció en 2017 en Würzburg. Profesor de la Universidad de Oviedo 1971-1977. Presidente fundador del St. James alemán Sociedad 1987-2012. Recibió la Medalla de Oro de Santiago de Compostela y la Medalla de Galicia otorgada por la Xunta. Fue miembro, desde su fundación del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago y uno de los principales impulsores de la Ruta Jacobea.Sus trabajos en el mundo de la investigación sobre el Camino de Santiago y la peregrinación jacobea en Alemania y en otros muchos lugares del mundo ocuparon un lugar referencial. Además, a su faceta de investigador se unió su condición de peregrino y animador del movimiento asociativo del Camino.

RESEÑA DE LA OBRA

“Lo que esta obra nos aporta es un viaje imaginario por el tiempo, viendo cómo sentían, y veían, el Camino, y Santiago, gentes de muy diversa condición y lugar de procedencia. ¿Cómo valoran a Compostela quienes llegan hasta aquí? Esta es la pregunta que nos podemos hacer ante la lectura de esta publicación y la respuesta que tal obra nos aporta resulta muy variada. 

En todo caso, como no podía ser de otro modo, la propia figura del Apóstol, el encuentro con su tumba, lo que la Catedral como meta del Camino les dice, viene a ser como un hilo conductor que ensambla, a modo de común denominador, a todos quienes han viajado, con independencia de la opinión que todo ello les pueda causar. También se habla en estos relatos de viajes, más de una vez, sobre otras cuestiones que acaecen en la ciudad, con notas curiosas sobre sus fiestas, sus mercados, su hospital...”


sábado, 16 de diciembre de 2023

 “LA MAGIA DE LA NAVIDAD”


DESDE EL ALBERGUE DE PEREGRINOS DE TORDESILLAS


Museo de San Antolín - Tordesillas


Ciudades, pueblos y aldeas del mundo entero se encaminan hacia las fiestas navideñas. Sus habitantes se sienten deslumbrados por el colorido de todo tipo de llamadas dirigidas al consumismo y a una laicidad total intentado borrar de nuestras mentes, de nuestros corazones y de nuestras vidas que existe algo mucho más importante que la superficialidad que ofrecen y no es más que la NATIVIDAD de Jesús de Belén. Se avecinan, sí, días de fiestas, de jolgorio, de comidas y cenas, de turrones y mazapanes, de luces, belenes y Papás Noeles, de mercadillos y de amigos invisibles, de vinos y cavas, de regalos, de felicitaciones y villancicos, pero tengamos presente que si no disfrutamos de las reuniones familiares en sana hermandad, si no nos reunimos en torno al Niño pronto a nacer, si olvidamos que hay muchas personas que sufren de guerras y hambres, si… no estaremos celebrando una Navidad auténtica, una  Navidad de valores cristianos y por lo tanto, la magia de la Navidad será un poco superflua.

Desde el albergue de peregrinos de Tordesillas os deseamos a peregrinos y simpatizantes de los Caminos a Santiago una feliz y verdadera NATIVIDAD.


Plaza Mayor de Tordesillas

 La niña mira a Jesús

preparando el nacimiento,
la magia de la Navidad
ella ha sentido al momento.

 

Mamá, ¿por qué llora el niño?
Hija, no puede llorar,
esa figura es de barro,
le contesta su mamá.

 

En silencio mira al niño
se queda un rato escuchando,
no es solo imaginación,
el niño sigue llorando.

 

Mira que está desnudito
está tiritando de frío,
'Espera Jesús' - le dice -,
te buscaré algo de abrigo.

 

Con su bufanda de lana
para el niño hace una manta,
y después entre sus brazos
arrullándolo le canta.

 

Mamá, ¿por qué ríe el niño?
Hija, no puede reír,
esa figura es de barro
su madre vuelve a decir.


 Misterio en la Plaza Mayor de Tordesillas


Jesús mirando a la niña
de nuevo le ha sonreído,
después cerrando los ojos
en sus brazos se ha dormido.

 Marisa Alonso

viernes, 8 de diciembre de 2023

 EL CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES 

DE LA ONCE (XL) 

PORTOMARÍN (LUGO)

El día 16 de junio de 2010 la ONCE puso en circulación un cupón dedicado a Portomarín (Lugo) con un valor nominal de 1,50 €. En él se representa la fachada principal de la iglesia de San Juan o de San Nicolás Como dato complementario informa que Santiago de Compostela se encuentra a 92 km siguiendo el Camino Francés. También se presenta el anagrama del Xacobeo 2.010. Una curiosidad,  aparece una Cruz de Santiago que ha suplantado a la “I” en la palabra CAMINO.


La Villa de Portomarín es una localidad de la provincia de Lugo que aparece como parte de la ruta jacobea en el Codex Calixtinus, primera guía del Camino a Santiago, que la cita como “Pons Minea” (Puente del Miño). Su topónimo corrobora  la importancia del puente medieval sobre el río Miño, pues era la única opción de atravesarlo sin utilizar una barca. Al construir el embalse de Belesar en los años 50 se llevaron los principales edificios del pueblo al nuevo asentamiento. Tanto la iglesia de San Nicolás como la de San Pedro fueron trasladadas piedra a piedra a su ubicación actual

La iglesia de San Juan o de San Nicolás es una obra del siglo XIII y figura como uno de los mejores ejemplos del románico gallego. Preside la plaza del Camino. Es posible que en su construcción tomara parte el  maestro Mateo. Es uno de los mejores ejemplos del románico gallego y está declarada como Monumento Histórico-Artístico desde 1931.

Tiene la estructura de una iglesia-fortaleza. Consta de una sola nave y cabecera semicircular precedida de un tramo recto.

La fachada principal está coronada por una almena, con saeteras y torres a ambos lados. Presenta un gran arco  dividido en dos partes por un tornalluvias. En la parte superior aparece un enorme rosetón labrado con mucho detalle. En la parte inferior, se encuentra el pórtico principal, con tres arquivoltas de medio punto, abocinadas y decoradas con motivos vinculados al taller de Mateo. Destaca la inferior en la que aparecen los veinticuatro Ancianos del Apocalipsis tocando sus instrumentos musicales. El tímpano está decorado con la figura del Pantocrátor. Conserva la puerta norte y la sur. En el tímpano norte se representa la Anunciación y en el sur una figura con casulla y mitra entre dos personajes. Las arquivoltas de ambas puertas están ricamente decoradas.

La nave del interior de la iglesia se cubre con una bóveda de cañón apuntado. Sobre el arco triunfal se abre un rosetón que ilumina la nave.


A ambos lados de la puerta principal, dos escaleras de caracol dan acceso a un corredor al pie del gran rosetón y, desde él, al paseo de ronda almenado y a las cuatro torres.

jueves, 30 de noviembre de 2023

 HABLAN LOS PEREGRINOS

EN EL ALBERGUE DE TORDESILLAS

En más de una ocasión he comentado en los posts que recogen las opiniones de peregrinos que algunos relativos a los extranjeros es harto complicada su traducción. En esta ocasión me limito a las imágenes en las que figuran sus comentarios tan cual aparecen en el libro de visitas del albergue.

Chiara y Franco, peregrinos italianos de Verona, pernoctaron en Tordesillas el día 8 de febrero. Iniciaron su peregrinación en Alicante.



Andrej,  peregrino eslovaco de  Liubliana (Eslovenia), pernoctó el 3 de abril. Partió desde Alicante.


Delepin, peregrino francés de Antony, recibió hospedaje el 22 abril y salió desde Málaga.



Paola Ángela, de Lipsi (Grecia), descansó en el albergue de Tordesillas el 17 de mayo. Inició su camino en Ávila.



Lescure, francés, recibió hospitalidad en Tordesillas el 3 de junio.Salió desde Valencia.



Brigita y Helmut, peregrinos de Alemania, pernocytaron el 9 de junio e iniciaron su peregrinación  en Valencia.



Antonio, peregrino de Italia, durmió en el albergue
  9 de junio. Inició su camino en Alicante.



Gerardus, peregrino de Adelaida (Australia), se alojó el 22 de octubre. Partió en Cáceres.




martes, 28 de noviembre de 2023

 EL AYUNTAMIENTO DE TORDESILLAS MANTIENE VIVA LA LLAMA DEL CAMINO DE SANTIAGO

Y así debemos reconocerlo todos los que de una manera u otra estamos inmersos en los temas jacobeos. 

                                Miguel Ángel Oliveira, alcalde de Tordesillas (foto de elespañol)

En esta ocasión ha sido el alcalde de Tordesillas, Miguel Ángel Oliveira quien en la reciente edición de la INTUR declaró lo siguiente: Queremos reforzar lo que tenemos, que es muy importante y conseguir que Tordesillas sea reconocido como un referente gastronómico a nivel nacional. También la importancia que tuvo el Camino de Santiago, que pasa por nuestro pueblo. Es importante que la gente lo sepa”. Es muy de agradecer que nuestros dirigentes tengan presente que por sus localidades pasa alguna ruta de los Caminos a Santiago tal como ocurre en Tordesillas por donde transita el Camino del Sureste.

No es novedoso que el Ayuntamiento tordesillano apueste por este camino, pues si hace once años puso en funcionamiento un albergue que año tras año ha ido mejorando en sus prestaciones convirtiéndose en uno de los más emblemáticos del Camino del Sureste, posteriormente continuó con el trazado colorista de dos murales dentro del “arte urbano” y mejoró la señalética colocando vieiras de bronce en el suelo en su discurrir por el interior de la  localidad.


Pero además, de cara a la información para potenciales peregrinos, desde la oficina de turismo se ofrecen tres iniciativas muy interesantes y que hablan muy bien del interés de esta institución local de dar a conocer y promocionar “nuestro camino”. Mantienen activo el cuño especial con el que sellan las credenciales de los peregrinos que se acercan hasta la oficina; así mismo transmiten información vía telefónica y a través de su página web: http://www.tordesillas.net/-que-hacer-/tordesillas-natural/camino-de-santiago-del-sureste y en los últimos dípticos figura entre los alojamientos el albergue con su contacto y en el callejero aparece el símbolo del albergue en su ubicación de la Calleja del Corpus y dos carteles con la flecha amarilla, la vieira y la leyenda “Camino de Santiago” a la entrada, junto al puente sobre el Duero, y a la salida, en la plaza de Pepe Zorita o Foraño.


Siempre restan cosillas por mejorar, pero a fuer de ser sinceros y honrados, tanto los tordesillanos como los peregrinos que visitan o pernoctan en nuestro pueblo, debemos agradecer el esfuerzo realizado por parte de nuestro ayuntamiento en favor de los Caminos a Santiago pues hay muchas personas que han paseado por las calles de Tordesillas a consecuencia de la apuesta de los sucesivos alcaldes por mantener vivo el espíritu jacobeo y peregrinal. ULTREIA.


miércoles, 25 de octubre de 2023

  LA PEREGRINA

(Isabel San Sebastián)

Isabel San Sebastián Cabasés (Chile, 1959) es una periodista que ha centrado su trabajo en los medios de comunicación: prensa (ABC, El Mundo), radio (Cadena SER, Onda Cero, RNE, COPE, ABC Punto Radio, esRadio) y televisión (TVE, Antena 3, Telecinco, Telemadrid, 13TV) y como escritora.

Todas sus novelas han tenido mucho éxito. Estas son algunas: La visigoda Astur, Imperator, Un reino lejano, La mujer del diplomático, Lo último que verán tus ojos, LA PEREGRINA  en 2018 y Las campanas de Santiago.


  Fuente foto: AEN Asociación Escritores Noveles

Así nos presenta la autora de LA PEREGRINA su obra:

“La peregrina narra la historia real de la peregrinación que realizó Alfonso II en el siglo IX desde la capital del reino de Asturias hasta un bosque perdido en el Finis Terrae, en pos de las legendarias reliquias del apóstol Santiago. Se dice que dicho viaje sentó las bases del actual Camino de Santiago. A partir de una labor de documentación exhaustiva y de mi cariño sincero por las tierras asturianas y gallegas, he novelado esa aventura en forma de diario, desde el punto de vista de una mujer, Alana de Coaña. Pero, además, he considerado de interés para el lector aficionado a la Historia hacerle partícipe de algunos datos reales contrastados, así como del origen de ciertas tradiciones especialmente arraigadas en nuestra cultura. Como hubiera sido demasiado farragoso incluirlos en la narración, y a fin de hacer lo más completo posible el fresco de las circunstancias veraces en las que se produjo este hallazgo crucial, el libro incluye un apartado de notas que profundizan en la documentación histórica.

Asimismo, me ha parecido atractivo incluir una guía del primer Camino de Santiago y su correlación en la novela. El lector curioso podrá compararlo con el actual Camino Primitivo, prácticamente idéntico, y también seguir los pasos de los personajes de La peregrina desde Oviedo hasta Compostela. Un reto que vale la pena.

Los invito a acompañarme a este viaje a través del espacio y el tiempo.”



Me tomo la licencia de transcribir la reflexión que le ofrece Odoario al rey Alfonso II sobre “el camino de peregrinación”:

“El camino de peregrinación es cosa muy buena, pero es estrecho. Pues es estrecho el camino que conduce al hombre a la vida. En cambio, ancho y espacioso el que conduce a la muerte. El camino de peregrinación es  para los buenos; carencia de vicios, mortificación del cuerpo, aumento de las virtudes, perdón de los pecados, penitencia de los penitentes, camino de los justos, amor de los santos, fe en la resurrección y premio de los bienaventurados, alejamiento del infierno, protección de los cielos…

El camino de peregrinación aleja de los suculentos manjares, hace desaparecer la voraz obesidad, refrena la voluptuosidad, contiene los apetitos de la carne que luchan contra la fortaleza del alma, purifica el espíritu, invita al hombre a la vida contemplativa, humilla a los altos, enaltece a los humildes, ama la pobreza; odia el censo de aquel a quien domina la avaricia. En cambio, del que lo distribuye entre los pobres, lo ama. Premia a los austeros y que obran bien. En cambio, a los avaros y pecadores no los arranca de las garras del pecado…”

viernes, 20 de octubre de 2023

 EL CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES DE LA ONCE (XXXIX)

 BARBADELO (LUGO)

 

El día 15 de junio de 2010 la ONCE puso en circulación un cupón dedicado a Barbadelo (Lugo) con un valor nominal de 1,50 €. En él aparece la imagen de la naturaleza existente en estos parajes del interior de Galicia. Como dato complementario informa que Santiago de Compostela se encuentra a 111 km siguiendo el Camino Francés. También se presenta el anagrama del Xacobeo 2.010. Como dato curioso una Cruz de Santiago ha suplantado a la “I” en la palabra CAMINO.


La pequeña parroquia de Barbadelo (Santiago de Barbadelo) de unos 300 habitantes es uno de los enclaves con mayor resonancia jacobea del trazado gallego. Pertenece al municipio de Sarria y se encuentra a 111 km de Santiago de Compostela.  Mencionado ya en el Códice Calixtino como paso de caminantes hacia Santiago, era, además, y según las leyendas de entonces, el lugar a donde venían los criados de los hosteleros compostelanos a embaucar a los peregrinos y a recomendarles posadas donde luego eran estafados.

Del pueblo de Barbadelo ya se tiene documentación en el último cuarto del siglo X. A principios del siguiente, en 1009, la iglesia de Santiago el Mayor, románica y declarada Monumento Nacional en 1976 es una de las más admiradas y conocidas del Camino Francés.

A principios del siglo xi en Barbadelo existía un monasterio mixto, de hombres y mujeres. Fue priorato de la abadía de Samos hasta la desamortización, pasando luego a convertirse en parroquia.