miércoles, 26 de diciembre de 2018

 PEREGRINOS EN TORDESILLAS
Despedimos el año 2.018 con algunos de los últimos comentarios que los peregrinos han dejado plasmados a puño y letra en el Libro de Visitas del albergue. 
En todos ellos se refleja el agradecimiento por las atenciones recibidas en el pueblo de Tordesillas a través de  sus gentes y de los hospitaleros.
20 de septiembre – Jacques de Francia.
Trés bien accueillit par Antonio. Albergue très bien equipé. Merci aux habitants de la commune d´un si beau villaje touristique d´accueillir les pèlerins du monde entier sur un camino. Amicalement.”
14 de octubre – Hanz de Alemania.
Muchas gracias por la hospitalidad en este muy bonito albergue. Es el albergue más bonito del camino. Y muchas gracias a Antonio por la buena conversación y las muchas instrucciones para las próximas etapas.”
16 de octubre – Varios peregrinos de Santa Pola (Alicante).
Gracias por la acogida y hospitalidad de esta ciudad de Tordesillas, sus gentes nos han mimado en nuestro paso por estas tierras castellanas. Gracias a Antonio, inmejorable hospitalero, por su trato y comprensión. Sin duda el mejor albergue del Camino del Sureste.”
19 de octubre – Víctor y Javier (padre e hijo) de Pozuelo (Madrid).
“Espectacular albergue y hospitaleros, muy agradecidos por el descanso reparador en este auténtico “palacio”.
El espíritu de la acogida al peregrino sigue vivo gracias a personas como Antonio y su esposa y este albergue municipal de Tordesillas.
Al resto de peregrinos que pasen por aquí, enhorabuena por escoger esta magnífica ruta y ¡Buen Camino!”
21 de octubre – Chicho Ráez de Alcalá de Henares.
“Para este peregrino que inició su camino en Alcalá de Henares y que tras finalizar el Complutense, abandonar el de Madrid en Coca y retomar el del Sureste, Tordesillas era solo un nombre en la historia de España.
Gracias a este magnífico albergue, y a la hospitalidad de la gente del pueblo, cuyo mejor representante es Antonio, a partir de ahora Tordesillas tendrá un lugar en mi corazón y en mi mente. ¡ULTREIA!”
1 de noviembre – David Vázquez de Piedralaves (Ávila).
“Pensaba que me iba a encontrar un albergue en un polideportivo (sí, me dijeron que estaba gestionado por el ayuntamiento) y para mi sorpresa me encuentro una casona rústica, ordenada, limpia, bien decorada y cien cosas más todas buenas. Y por supuesto el inmejorable trato del Caballero Hospitalario Don Antonio…un placer haberle conocido.
No dudaré ni un momento a recomendar una visita al pueblo, y si se está de peregrinaje, el alojamiento en este espléndido rincón. Mil gracias.”
4 de noviembre – Tristán de Canadá.
“Este albergue es como un museo d´el Camino. Una de las mejore et tranquila con un fantástico hospitalero!! Gracias Antonio! Y también Tordesillas.”

jueves, 20 de diciembre de 2018

DEL CAMINO DE MADRID HACIA EL DEL SURESTE
Chicho, peregrino de Alcalá de Henares, pernoctó en el albergue municipal de Tordesillas (Valladolid) el pasado 21 de octubre. Siguiendo el Camino de Madrid, al llegar a Coca, tomó la decisión de pasarse al Camino del Sureste. De la mano de su  GPS pateó los 39 kilómetros que separan la población segoviana de la Medina del Campo, pasando por Villeguillo y Olmedo.
Chicho, pensando en otros peregrinos que deseen seguir su ejemplo (ya hemos tenido algún otro caso) nos manda, como información, el recorrido que él realizó a través de un territorio totalmente llano. Aquí queda el mapa en el que se recoge el itinerario del enlace “entre caminos”. Gracias, Chicho, por tu interés y por hacernos llegar esos datos.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

 LA NAVIDAD CON TODOS
La Navidad está de nuevo entre nosotros, con todos, recordándonos que todos somos hijos del Padre. Conmemorar el día del nacimiento de Jesús es renovar la fe, la fraternidad, la solidaridad y el amor, como los valores más importantes de una convivencia que nos asegure el CAMINO hacia la paz espiritual y con ella merecer la bendición de nuestro Salvador.
La navidad es el principio de un CAMINO que debemos recorrer sin miedos, con serenidad, con la energía suficiente que nos empuje a seguir avanzando con los brazos abiertos a cuantos nos encontremos en nuestro caminar.
La Navidad es un tiempo de amar, de dar y esperar. La Navidad une corazones y nos llena de ilusiones. La Navidad nos da esperanzas de un futuro.
Ya es navidad. Elevemos nuestros ojos hacia la estrella que anuncia la llegada del Mesías, y con nuestras miradas se elevarán también los corazones. Gritemos con fuerza la plegaria de la gratitud y la alegría, mientras hacemos correr en nuestro entorno la noticia del nacimiento de nuestro Salvador.
¡¡FELIZ NAVIDAD!!
NOCHEBUENA
Pastores y pastoras,
abierto está el edén.
¿No oís voces sonoras?
Jesús nació en Belén.

La luz del cielo baja,
el Cristo nació ya,
y en un nido de paja
cual pajarillo está.

El niño está friolento.
¡Oh noble buey,
arropa con tu aliento
al Niño Rey!

Los cantos y los vuelos
invaden la extensión,
y están de fiesta cielos
y tierra... y corazón.

Resuenan voces puras
que cantan en tropel:
Hosanna en las alturas
al Justo de Israel!

¡Pastores, en bandada
venid, venid,
a ver la anunciada
Flor de David!...
Amado Nervo

miércoles, 12 de diciembre de 2018

 POR EL CAMINO PORTUGUÉS DE LA COSTA
Se iniciaba el mes de octubre cuando nueve tordesillanos amigos del Camino de Santiago decidimos partir hacia A Guarda (Galicia) para peregrinar siguiendo la ruta del Camino Portugués de la Costa. Este itinerario, según figura en un mojón situado a escasos metros de la oficina de turismo de Baiona, fue reconocido oficialmente (junto con el Camino de Invierno) por la Ley del Patrimonio Cultural de Galicia como ruta de peregrinación del Camino de Santiago el 10 de agosto del 2.016. Arranca en Oporto y tras recorrer 280 km llega a  la catedral compostelana. El tramo español, conocido también como Camino Monacal, se inicia en O Pasaxe (A Guarda) junto al embarcadero del ferry procedente de la ciudad portuguesa de Caminha y se une al Camino Portugués Central en la localidad pontevedresa de Redondela, siendo testigo el famoso pazo de Vilavella en la plaza de Ponteareas, tras recorrer 76,3 km. La ruta, muy transitada por peregrinos, destaca por sus bellos paisajes, costeros a la izquierda y de monte a la derecha, siendo poco exigente físicamente pues los desniveles a superar son mínimos.
Nuestra programación se basó en el reparto del kilometraje en cuatro jornadas con paradas muy definidas: A Guarda-O Serrallo, O Serrallo-Prendes, Prendes-Vigo y Vigo-Redondela. Todos los días se inició la marcha a las 8 de la mañana (allí amanece algo más tarde) para finalizarla al mediodía. La verdad que ha sido un gusto caminar por parajes tan encantadores, con el “rugido” del oleaje como compañero, viendo durante muchos kilómetros romper las olas en los acantilados que se encontraban casi al alcance de la mano. 
En varias ocasiones hubo que pisar sobre la arena de la playa lo que daba un sabor especial pensando que estabas haciendo el camino y que no es lo habitual encontrarte con ese tipo de superficie. También  pasamos por zonas boscosas y siempre con las espectaculares vistas hacia la zona marítima sintiéndonos en más de una ocasión obligados a ralentizar la marcha, incluso parar, con la finalidad de obtener imágenes que quedarán para el recuerdo y el disfrute de un camino de Santiago que consideramos único y diferente al resto. 
La última jornada entre Vigo y Redondela se abandona la costa para introducirse en el interior en un “paseo” muy agradable alternando tramos de tierra entre árboles del bosque de ribera, con rincones muy bonitos y frescos con otros de asfalto. La gastronomía y el excelente tiempo atmosférico que nos acompañó todos los días estuvieron muy presentes, sobre todo en las horas de las tardes, pudiendo disfrutar unas horas de playa.
Pusimos fin a nuestra peregrinación anual en Redondela, pero de alguna manera nos sentíamos con la obligación de llegar ante el sepulcro del Apóstol. Por ello, al día siguiente nos acercamos hasta el Monte del Gozo para caminar hasta la Catedral  y así cumplir con algunos de los ritos jacobeos: felicitaciones y abrazos en la plaza del Obradoiro, participación en la Misa del Peregrino, abrazo a la imagen sedente de Santiago en su camarín de la parte posterior del Altar Mayor, oración en la cripta donde se encuentra la urna con sus restos, compra de recuerdos y degustación de tapas en torno a la plaza de Fonseca. 
No hubo tiempo para más. Tras la comida en el mesón “El Afilador” regresamos a Tordesillas recordando las jornadas tan intensas vividas a través de una ruta jacobea que invitamos a recorrer a los amantes de los Caminos a Santiago. ULTREIA.

viernes, 30 de noviembre de 2018

 CARTEL DIVULGATIVO EN EL ALBERGUE DE TORDESILLAS
Ya cuelga en el albergue de Tordesillas una imitación de “pergamino”, obsequio de mi amigo Alejo,  que me parece sumamente instructivo  por su diseño, su nomenclatura caligráfica, sus imágenes medievales, su colorido y su contenido. Conviene dejar que vuele la imaginación por ese Camino Francés y el del Norte a través de las localidades y los iconos que aparecen en todo el itinerario para comprender la importancia de estas dos rutas en el devenir histórico de gentes y lugares.
Se compone de una parte ilustrativa y otra descriptiva. En la primera aparecen representadas las tres principales vías europeas: Turonensis, Lemovicensis y Podiensis que confluyen en el paraje denominado Gibraltar situado cerca de la localidad francesa de Ostabat para dirigirse hacia Roncesvalles (Navarra) y la vía Arletanensis que se encamina hacia Somport (Huesta). 
Igualmente se representa el Camino del Norte, el Camino de Santiago Vasco del Interior o ruta de Bayona y podría ser el Camino Portugués en su tramo español. Así mismo recoge las corrientes de aguas y una serie de ilustraciones referentes a catedrales, iglesias, puentes, leyendas, peregrinos de a pie, peregrinos por mar y un largo etcétera de detalles que nos hablan por sí solos. En una especie de friso inferior se dibuja la heráldica de comunidades y provincias por las que transita el Camino Francés.
En su parte descriptiva la Tábula Itineris 
Santi Jacobi recoge datos del Códex Calixtinus con un importante error al atribuirlos al Libro IV cuando en realidad pertenecen al Libro V (conocido como la Guía del Peregrino). 
En el lateral izquierdo se pueden leer “Las 13 jornadas del Camino de Santiago (capítulo II), en la parte central “Los nombres de los pueblos del Camino de Santiago” (capítulo III) y en el lateral derecho “Los buenos y malos ríos que se hallan en el Camino de Santiago (capítulo VI).

sábado, 24 de noviembre de 2018

HIMNO AL APÓSTOL SANTIAGO
Cuando los peregrinos llegan a Santiago, uno de los ritos que mayoritariamente suelen ejecutar es asistir a la tradicional misa del peregrino. 
En ciertas ocasiones, finalizada la eucaristía, se produce el “vuelo” del botafumeiro por las naves transversales de la catedral mientras el órgano entona el Himno Oficial al Apóstol Santiago. Es un momento tan emotivo y tan esperado por los peregrinos que perdurará en sus retinas para siempre.
Este himno fue compuesto por Manuel Soler Palmer, maestro de  capilla de la Catedral de Santiago (donde se conservan 25 de sus obras), profesor de la Escuela de Magisterio de Santiago y de la de Madrid.
La letra corresponde a Juan Barcia Caballero, médico titular del Seminario Diocesano, de todos los conventos de clausura y de los arzobispos Martín de Herrera y Lago. Llegó a ser concejal de Santiago.


El Himno al Apóstol se estrenó en el acto de apertura de la Puerta Santa del 31 de diciembre de 1.919, dando inicio al Año Santo de 1.920.
Esta es la letra completa:

Santo Adalid, patrón de las Españas,
amigo del Señor:
defiende a tus discípulos queridos,
protege a tu nación.
Las armas victoriosas del cristiano
venimos a templar
en el sagrado y encendido fuego
de tu devoto altar.
Firme y segura como aquella columna
que te entregó la Madre de Jesús;
será en 
España la Santa fe cristiana,
bien celestial que nos legaste tú.
¡Gloria a 
Santiago,
patrón insigne!
Gratos tus hijos
hoy te bendicen.
A tus plantas postrados te ofrecemos
la prenda más cordial de nuestro 
amor.
Defiende a tus discípulos queridos,
protege a tu nación.



miércoles, 21 de noviembre de 2018

EL CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES DE LA ONCE (XIII)
ESTELLA - NAVARRA
El día 27 de abril de 2010 la ONCE pone en circulación un cupón dedicado a la iglesia de San Pedro de la Rúa de Estella (Navarra). Se muestra un primer plano la riqueza arquitectónica de su arquería y al fondo su imponente torre. Faltan 644 para darle el abrazo al Apóstol.
Estella es una la localidad que se encuentra asentada en un gran meandro del río Ega. Por ella pasa el Camino de Santiago en el tramo entre Pamplona, de la que dista 44 km, y la ciudad de Logroño, en La Rioja.
Fue fundada en el año 1090 por Sancho Ramírez, monarca de Pamplona y Aragón, cerca del primitivo burgo de Lizarra, que había sido reconquistado por Sancho Garcés I en el año 914. Cuenta con un importante patrimonio monumental, por el que es también conocida como la Toledo del Norte, entre el cual destaca la iglesia de San Pedro de la Rúa, la de San Miguel, la del Santo Sepulcro y el Palacio de los Reyes de Navarra que es el único ejemplo de románico civil en la comunidad navarra.
San Pedro de la Rúa tiene una bella portada románica del S. XII, con arco lobulado y una sólida torre rectangular, que le impregna de un aire de fortaleza, aspecto reforzado con la presencia de saeteras. El tramo final, de ladrillo, corresponde al XVII. La cabecera consta de tres ábsides.
Peregrinos tordesillanos junto a la iglesia
El claustro, fechado en torno a 1170, es uno de los elementos más bellos del conjunto. Sólo conserva las galerías norte y oeste, ya que las dos restantes desaparecieron con la voladura del castillo de Zalatambor, ordenada por Felipe II en 1572. De planta cuadrada, pertenece a un románico tardío y decorativo que combina la iconografía del Camino de Santiago con otros temas vegetales y animales. Contiene sencillas arquerías de medio punto, nueve por banda, apoyadas en columnas pareadas de bellos capiteles. Así, en los del ala norte se representan escenas de santos y de la vida de Cristo, mientras que en los de la crujía oeste se esculpieron motivos vegetales y seres fantásticos como arpías y variaciones sobre águilas. Merece la pena pararse en la  última crujía para contemplar las cuatro columnas torsas entrelazadas en las que se apoya la arquería central igual que ocurre en Burgo de Osma y Santo Domingo de Silos.  
Para una completa información sobre la iglesia de la iglesia de San Pedro de la Rúa visionar este vídeo de Julio Asunción.



lunes, 12 de noviembre de 2018

TRAMOS DEL CAMINO DEL SURESTE
EN VALLADOLID (IV)


 RUEDA - TORDESILLAS
Para llegar de  Rueda a Tordesillas debemos recorrer 11 kilómetros siguiendo un trayecto totalmente llano. Pasado aproximadamente un kilómetro de la salida de Rueda se ofrece a los bicigrinos un desvío alternativo que acabará uniéndose al de los caminantes pasados un par de kilómetros. El último tramo lo componen dos largas rectas que nos llevarán hasta la Villa del Tratado a orillas del Duero.





miércoles, 31 de octubre de 2018

UN ALBERGUE DE PEREGRINOS NO ES UN HOTEL
De GRONZE.com rescatamos esta reflexión que me parece muy ajustada a la realidad:        
Un albergue de peregrinos no es un hotel. Los responsables de los albergues o futuros albergues que no sean conscientes de ello yerran en lo fundamental.
La característica más importante de un albergue, precio aparte, es la posibilidad de interacción entre los peregrinos, mientras que en un hotel (al menos en uno normal) rara vez alguien se aloja con la intención de relacionarse con los otros huéspedes. Los mejores recuerdos del Camino de Santiago suelen estar relacionados con nuestros compañeros fortuitos de aventuras, más que con el paisaje, la cultura o la gastronomía. La variedad de personajes (en el buen sentido de la palabra) que hay en el Camino difícilmente la encontraríamos en ningún otro lugar, y ello hace esta interacción más interesante. Los buenos albergues se caracterizan por la existencia de espacios comunes, cálidos y agradables, junto con un hospitalero atento y amable.
Un albergue de peregrinos no es un hotel. Los albergues están preparados para recibir a los caminantes con sus peculiares circunstancias, absolutamente empapados y embarrados los días de lluvia, polvorientos y sudorosos los días de sol, y cuentan con servicios apropiados, como puede ser una cocina, un lugar fuera del dormitorio donde dejar las botas, o lavaderos y tendederos para la ropa. Los hoteles no. Por ello quien esto escribe fue, décadas atrás, invitado amablemente a marcharse en algunos hoteles, que falsamente decían tener ocupadas todas las habitaciones, cuando veían que era peregrino: ahora esto no ocurre, porque ya somos demasiados, porque hay mucha competencia y porque la “pela es la pela”, no sólo en Barcelona.
Un albergue de peregrinos no es un hotel. Tampoco lo es para los peregrinos, que no pueden pretender encontrar en ellos la intimidad y el silencio de una habitación de hotel. Sorprende que algunos se quejen de los ronquidos; incluso los hay que, en una muestra de mala educación, llegan a echar en cara a compañeros de dormitorio que hayan roncado, como si tuvieran alguna culpa.
Y hay otros comportamientos de peregrinos poco ejemplares, bien por ignorancia de lo que es un albergue, bien por mala educación, o por las dos cosas, como son: dejar la mochila sobre la cama; ocupar con ropa u objetos otras camas; dejar la mochila sobre una silla, cuando éstas se fabricaron para que se sentaran las personas; ocupar una ducha durante 20 minutos; tratar al hospitalero como si fuera alguien a nuestro servicio; hablar, reír, o tocar las narices con la luz del móvil una vez se han apagado las luces del dormitorio; ocupar un enchufe más tiempo del necesario; no lavar los utensilios de la cocina usados; no respetar la intimidad de los demás, por ejemplo, haciéndoles fotos sin permiso…
En lo que sí se parecen cada día más los albergues a los hoteles es en la aceptación de reservas, opción mayoritaria en los albergues privados y en aumento en los públicos. A pesar de que la reserva en los albergues tiene férreos detractores entre algunos consumados peregrinos, que aseguran que reservar es incompatible con una “verdadera peregrinación”, son manifiestas las ventajas: permite realizar con tiempo y tranquilidad la etapa, y, a los encargados de los albergues, en especial de los más pequeños, les permite planificar la ocupación. Excepto en la península Ibérica, en el resto del mundo civilizado no encontraríamos ni un solo albergue, sea o no de peregrinos, en que la reserva previa no fuera absolutamente recomendable.

lunes, 29 de octubre de 2018

INTERESADOS POR EL CAMINO
Un grupo de 21 alumnos de 2º de la ESO del Colegio Divina Providencia de Tordesillas, acompañados de su profesor, se han acercado hasta el albergue municipal de la localidad en busca de datos sobre el Camino de Santiago. 
Han sido tres cuartos de hora muy enriquecedores pues el hospitalero les ha contado cosas prácticas sobre el albergue, su funcionamiento, normas, utilización de la credencial y también una breve descripción del Camino del Sureste. Reconocen que solamente cinco saben de la existencia del albergue y que tres ya lo conocían de otra ocasión que lo visitaron con una catequista. Tampoco estaban muy al corriente de que por Tordesillas transita un Camino de Santiago y menos que se denominase del Sureste.
Se les invitó a recorrer las diferentes dependencias, desde la cocina, donde quedaron sorprendidos por su limpieza y la variedad de electrodomésticos y vajilla, hasta la zona de descanso situada en la planta primera. Dicen que les ha encantado todo: el lugar tan cercano a la plaza mayor, el edificio exterior e interior, la recepción y sobre todo el dormitorio, pues nunca se habían encontrado con un habitáculo de once camas (no literas) tan cercanas unas a otras. 
El tiempo trascurrió rápido y después de unas preguntas nos despedimos con agradecimiento mutuo. El albergue entregó diverso material impreso por ACASSE-VA para que fuera repartido en su centro de procedencia y varias revistas editadas por la Archicofradía Universal del Apóstol Santiago.
Pequeños peregrinos, no os olvidéis de transmitir en vuestra casa y a vuestros amigos lo que habéis visto y aprendido en el albergue de vuestro pueblo.
Alabamos esta iniciativa, que también se viene desarrollando desde hace años en el CEIP “Pedro I”, y que sirve para dar a conocer desde temprana edad aspectos básicos sobre el mundo jacobeo.

miércoles, 24 de octubre de 2018

ACCIÓN SOLIDARIA DESDE EL ALBERGUE

EL EQUIPO STAR-SPAIN INTERCAMBIO POLICIAL INTERNACIONAL HACE UN ALTO EN TORDESILLAS.


Hace unos días aconteció en Tordesillas y en su albergue un hecho un tanto inusual del que deseamos hacer partícipes a todos los vecinos ya que no tuvieron oportunidad de presenciarlo.
El albergue municipal colaboró activamente en la iniciativa solidaria que protagonizaron más de veinte policías con la finalidad de conseguir apoyo económico para la Asociación Española Contra el Cáncer y que han denominado “SANTA POLA TO SANTIAGO 2018”. Todas las gestiones para que su paso y su estancia estuviesen a la altura de una localidad tan solidaria como la tordesillana se realizaron desde el propio albergue y así fue reconocido por los protagonistas con palabras de gratitud.
El grupo partió desde Santa Pola (Alicante) por el Camino del Sureste en carrera por relevos para presentarse en Santiago a las 8 de la mañana del día pasado dieciocho de octubre. 
Antes se encontrarían en Astorga con otro grupo de policías que iniciaron su recorrido en La Rioja, y el mismo día de la llegada a la catedral compostelana se les unieron  otros compañeros alemanes que habían partido desde Roncesvalles. Según las últimas noticias el importe recaudado ha sido superior a los 6.000 €, cantidad muy por encima de su objetivo inicial
En el albergue de Tordesillas pernoctaron, repusieron fuerzas y se les sellaron las correspondientes credenciales. Las once camas de las que dispone el albergue se ocuparon en tres sesiones y todos han agradecido las atenciones recibidas y valorado positivamente sus instalaciones. 
Transportaron, en sus recorridos de una hora aproximadamente por cada relevista y su acompañante en bici, una pequeña figura del Arcángel San Miguel que fue el testigo seleccionado para intercambiarlo  en cada relevo. 
La entrada  a la plaza la encabezó el coche de la policía local seguido por el corredor de turno entre los aplausos de los asistentes. Aquí fueron recibidos por el Sr. alcalde, por el jefe de la policía local y por representantes de la Asamblea Local de la Asociación Española contra el Cáncer y la Asociación del Camino de Santiago del Sureste en Valladolid. 
Cada institución recibió un diploma de agradecimiento por “la inestimable ayuda prestada durante el evento solidario Santa Pola to Santiago 2018” firmados por el presidente y vicepresidente de Star-Spain.
Tras la felicitación del alcalde y sin tiempo que perder, pues acumulaban un retraso de casi dos horas, el nuevo relevista, que había dormido en el albergue, tomo el “testigo del ángel” y acompañado de un amigo que se había desplazado desde Villalón de Campos para acompañarle durante el recorrido, continuó su marcha a través de la calle Santa María arropado por los gritos de ánimos de sus compañeros. Sabemos de su final exitoso en la Plaza del Obradoiro y de la emoción producida en todo el equipo al completo. No es para menos.
Peregrinos, enhorabuena por ese espíritu solidario que os hace muy grandes.
Como recuerdo a su paso por el albergue nos han dejado también un "diploma de agradecimiento" que pasará a formar parte del mismo.