lunes, 26 de diciembre de 2022

 PUERTA SANTA O DE LOS PERDONES

Nos encaminamos hacia la clausura del Año Santo 2.021 y el prorrogado 2.022. El acto fundamental y más simbólico es el cerramiento de la Puerta Santa. En este post ofrezco unos datos relacionados con la ceremonia y la propia puerta:

De las puertas que dan acceso a la catedral compostelana desde las cuatro plazas que la enmarcan, una de las más conocidas y a la vez de las menos utilizadas es la Puerta del Perdón o Puerta Santa.


La Puerta Santa es la más cercana a la escalinata que existe en la Plaza de la Quintana (la otra puerta próxima es la Real) y se considera la meta de los peregrinos que llegan a Santiago de Compostela en busca del Jubileo. Se abre el 31 de diciembre anterior al Año Santo, aquel en el que el 25 de julio cae en domingo. Un privilegio que data del siglo XII, mediante bula del Papa Alejandro III, que permitía ganar en Compostela las mismas indulgencias que se ganan en Roma los años jubilares, que allí suelen coincidir cada 25 años. Se trata de la bula de concesión más antigua que conserva la religión católica, la “Regis aeterni”, fechada en 1.179. En ella se confirma un privilegio anterior concedido por el Papa Calixto II, quién da nombre al Códice Calixtino.


Cerrada con una reja, fue una de las 7 puertas menores y estuvo dedicada a San Paio, cuyo monasterio está justo enfrente. Su función peregrina data del siglo XVII, en el que fue construida su fachada actual. Sobre ella puede verse al Apóstol Santiago y a sus discípulos Teodoro y Atanasio a sus costados. A ambos lados de la puerta están colocadas 24 estatuas sedentes de apóstoles, patriarcas y profetas, dispuestas en cuatro calles de tres cuerpos a cada lado, todas procedentes del coro románico construido por el Maestro Mateo, autor del Pórtico de la Gloria. Es conocida también con el nombre de Pórtico del Perdón o Puerta de los veintisiete sabios.


Por esta puerta, realmente una antesala, se accede a un pequeño patio o recibidor, en cuyo fondo está la auténtica Puerta Santa, por la que se entra a la girola o deambulatorio del ábside de la Catedral muy cerca del Sepulcro del Apóstol.

La Puerta Santa ha estado tapiada por tradición con un muro de piedra, cuya dureza simboliza el duro peregrinaje por el Camino a Santiago. Cada tarde del 31 de diciembre previa al Año Santo el ritual de apertura de la Puerta Santa se repite: una procesión religiosa que sale por la puerta de Platerías encabezada por el Arzobispo y autoridades políticas se acercan a la puerta; el oficiante llama tres veces con un gran martillo de plata y pide al Apóstol Santiago permiso para entrar. Acto seguido se derriba el muro. Actualmente se ha suspendido ese rito de derribo y reconstrucción.


Un año después se cerrará la Puerta Santa con el mismo cortejo que vuelve al templo por las Platerías entonando el “Caelestis urbs Jerusalem”.  El Año Santo ha terminado.

En diciembre de 2003 se sustituyó la antigua puerta de madera del portillo por una de bronce y acero, obra del escultor compostelano Suso León, cuyo presupuesto fue de 126.000 €, costeada por más de treinta empresas y organizaciones profesionales de la capital gallega. La pieza consta de dos hojas con un peso de 300 kg cada una. En la  cara externa se  muestra a Jesús, a Santiago orante y a los peregrinos más famosos que llegaron a Santiago. En la interna, se recogen los seis momentos esenciales de la tradición jacobea.


Apertura de la Puerta Santa como inicio del Año Santo 2.010

miércoles, 21 de diciembre de 2022

 YA ES NOCHEBUENA…

EN EL ALBERGUE DE TORDESILLAS 

Preparémonos para ser muy dichosos porque esta Nochebuena el Niño Dios visitará nuestros hogares y hará que todos nos sintamos felices de celebrar su llegada a este mundo que se encuentra a falta de valores auténticos. Este es el momento de aunar fuerzas para mejorar ese mundo transformándolo en un Belén sin desigualdades. ¡VENTUROSA NOCHE!


 El día de Nochebuena

Nació en Belén

De José y María

Dios, Enmanuel.

 

Una luz en lo alto

Sobre el portal

Anuncia al mundo entero

Que Cristo está.

 

Enseguida acudieron

Unos pastores,

Que llevaron al Niño

Valiosos dones.

 

Pasados unos días,

Los Reyes Magos

Llegan hasta el pesebre

Para adorarlo.

 

El Niño sonriendo

Les guiña un ojo,

Y así les da las gracias

Con gran sonrojo.

 

Este es el villancico

Que en Navidad

Entonan los amigos

Dando la paz

Antonio Gavilanes



Misterio en la plaza mayor de Tordesillas

jueves, 8 de diciembre de 2022

 HABLAN LOS PEREGRINOS

EN EL ALBERGUE DE TORDESILLAS

Doy a conocer algunos de los comentarios que los peregrinos dejan escritos en el Libro de Visitas  del albergue municipal de Tordesillas (Camino del Sureste). Su agradecimiento al pueblo, al ayuntamiento, al albergue y a las atenciones que reciben indican que nos encontramos en el buen camino, nunca mejor dicho, y que nuestra labor hospitalaria queda reforzada por estas palabras salidas de quienes son peregrinos de verdad, peregrinos auténticos Ese es nuestro objetivo final, siempre al lado de quienes se dirigen hacia la tumba del Apóstol. Gracias por vuestro apoyo.

Jordi y Sergi de Barcelona y Alicante, 28 de julio.

¡Muchas gracias por todo, Antonio! ¡Tanto la bienvenida como tus consejos se agradecen mucho! Este es, sin duda, el mejor albergue en el que hemos estado, diriamos que no solo de este camino, nos hemos sentido como en casa y no puede estar más limpio. Te enviaremos la foto.”


Jerónimo de Elche, 29 de agosto.

Desde Elche con todo amor del mundo, gracias al pueblo de Tordesillas, en especial a Antonio y Pilar por su buena atención y hospitalidad. Espero volver.”

 

Sixto, Miguel, Ángel e Iván de Ciudad Real, 3 de septiembre.

Desde Ciudad Real, después de un día duro, lleno de altibajos, encontrarte con este estupendo albergue es una maravilla  y si además eres recibido por Antonio pues eso ya es el broche final para un gran día. Gracias, Antonio, por el gran recibimiento y por toda tu ayuda. Un fuerte abrazo.


PD. Estuvimos en el año 2018, ahora en el 2022 y seguro que volveremos.”

Enrique Velasco de Escalona del Alberche (Toledo), 18 septiembre. Gracias por vuestro recibimiento y acogida en vuestro albergue, esto nos hace el camino más agradable. Ya estáis en el corazón de este peregrino”.

Jonatan Robles de Alcantarilla (Murcia), 23 de septiembre.

“Muchísimas gracias por el trato recibido y  las explicaciones.”

Charlotte de Suiza y Anna de Helsinki, 28 septiembre.

“Un albergue excelente!! Muchas gracias.” (Anna)

“Un albergue muy bonito. Muchas gracias por el recibimiento por parte de Antonio. Es un lugar mágico. Gracias por todo.” (Charlotte)



Belén de San Juan (Alicante), 10 de octubre.

“Albergues hay y muchos, pero como éste pocos. Muchas gracias de corazón por la hospitalidad y la acogida; este camino es poco transitado, pero muy bien encantado.

P.D. Antonio, que esa ilusión que tienes por los caminos, jamás te abandone.”

jueves, 1 de diciembre de 2022

 ¡HUMILDEMENTE…GRACIAS!

Así lo siento y así lo expreso. Cumpliendo con lo que dice aquel refrán “de bien nacidos es ser agradecidos” y antes de que finalice el actual  Año Santo deseo transmitir mi más sincero agradecimiento a dos instituciones jacobeas por haber confiado que un humilde peregrino y hospitalero haya colaborado en las actividades que organizan cada año para dar a conocer aspectos relacionados con los Caminos a Santiago. La Asociación de Amigos del Camino de  Santiago de Segovia y la Archicofradía Universal del Glorioso Apóstol Santiago, con sede en la capital compostelana, han sido las receptoras de mis trabajos durante el mes de octubre.


El contacto con la Asociación de Segovia se produjo a través de un amigo peregrino perteneciente a dicha asociación. Se me pidió participar en su Semana Cultural con el tema “Experiencia de un peregrino y hospitalero”. En este caso me pareció sugerente el refrescar mi larga trayectoria transitando por una docena larga de rutas jacobeas, alguna de ellas en más de una ocasión, siendo la primera durante el Año Santo de 1.993 con un grupo de jóvenes de la parroquia de Tordesillas partiendo desde Sahagún. La conferencia se llevó a cabo en la Biblioteca Pública de Segovia. 


Durante su desarrollo, los presentes, un grupo aceptable, tuvieron la oportunidad de interactuar de manera espontánea, así lo habíamos planteado, aportando sus propias experiencias, lo que enriqueció mi intervención provocando que la conferencia se alargara algo más de lo previsto. A decir de los asistentes resultó muy apasionante al tratarse de una materia muy cercana a la mayoría.

Desde la Archicofradía me invitaron a que narrara mi experiencia como hospìtalero en Tordesillas y no dudé ni un solo momento en hacerlo. Creía que atesoraba el bagaje suficiente para transmitir, por escrito, parte de aquello que he vivido y experimentado en los 15 años que ofrezco voluntariamente la hospitalidad, en un principio en el punto de acogida que se estableció en uno de los locales parroquiales y desde 2012 en el albergue municipal de la localidad. Mi artículo aparece en el número 65 de la revista  “Compostela” editada por la citada Archicofradía dentro de la sección “Instituciones y actividades jacobeas”. 

Esta revista “es el órgano encargado de divulgar la espiritualidad jacobea y el vastísimo patrimonio cultural desenvuelto durante siglos alrededor del peregrinaje a la tumba Apostólica. Es la expresión de lo que acontece dentro y fuera de los muros catedralicios; el vínculo entre los cofrades a lo largo de Oriente y Occidente; la expresión del testimonio vivo que los peregrinos propagan a voz en grito de su experiencia de peregrinos.” (Extracto de la “Presentación” que encabeza el número 56 de la revista Compostela).

Quiero finalizar con el titular que encabeza este escrito, HUMILDEMENTE…GRACIAS, a ambas instituciones. ULTREIA.

lunes, 28 de noviembre de 2022

 EL CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES DE LA ONCE (XXXV)

SAMOS – ABADÍA Y MONASTERIO

El día 9 de junio de 2010 la ONCE puso en circulación un cupón dedicado a Samos (Lugo) con un valor nominal de 1,50 €. En él aparece una imagen de su Abadía y el Monasterio Banedictino. Como dato complementario informa que Santiago de Compostela se encuentra a 122 km siguiendo el Camino Francés. También se presenta el anagrama del Xacobeo 2.010. Como dato curioso una Cruz de Santiago ha suplantado a la “I” en la palabra CAMINO.


Samos es un pequeño municipio de la provincia de Lugo atravesado por el río Oribio. Por él pasa una de las posibles rutas que se ofrecen al peregrino justo a la  salida de Triacastela para llegar hasta Sarria.

En cuanto al monasterio de San Julián, decir que presenta construcciones románicas, góticas, renacentistas y barrocas. Las principales dependencias visitables son: la iglesia abacial con su fachada espectacular, el claustro del Padre Feijóo, el claustro de las Nereidas con la conocida portada románica, los cuadros que adornan las paredes de estos claustros, la escalera neogótica que comunica las dos plantas superiores, la sacristía, el museo y la botica.


La iglesia es de estilo barroco. Tiene planta de cruz latina y tres naves. La bóveda está iluminada por ocho óculos. El retablo mayor lo preside la imagen del patrón del monasterio, San Julián. La fachada se divide en dos cuerpos y dispone de una puerta flanqueada por cuatro columnas dóricas. Llama la atención una escalinata en forma de lazo del siglo XVIII inspirada en la del Obradoiro.

El claustro del Padre Feijóo está formado por tres pisos con elementos diferenciadores. En el centro destaca una imponente escultura realizada con tres clases de granito de distintos colores y dedicada al padre Benito Jerónimo Feijóo obra del escultor Francisco Asorey.


El claustro de las Nereidas es del siglo XVI y lleva el nombre de la fuente barroca en la que se representa a ese ser mitológico. En este claustro se encuentra una portada románica del XII.

La sacristía data del siglo XVIII, de planta octogonal con bóveda apoyada en arcos de medio punto.

El museo consta de siete estancias en las que se pueden contemplar esculturas, orfebrería, libros, pergaminos, piezas del escultor gallego Francisco de Moure y manuscritos del Padre Feijóo, entre otros elementos.

La botica, de principios del XVIII, mantiene un  jardín botánico especializado.

Es el monasterio habitado más antiguo de España y catalogado como BIC.

(Imágenes de la página del Monasterio:https://www.abadiadesamos.com/ ).

sábado, 26 de noviembre de 2022

 INJUSTA Y CONFUSA BUROCRACIA JACOBEA

 ¿El porqué este titular? Vayamos a los hechos. Annetta y Hamish, pareja de peregrinos australianos (Melbourne) pernoctaron en el albergue de Tordesillas – Valladolid (Camino del Sureste) el pasado 15 de octubre. Habían iniciado su peregrinación en Alicante por la ruta del Sureste hasta Benavente donde tomaron dirección a Santiago de Compostela por el Camino  Sanabrés. Hasta aquí todo normal. Cuando se acercaron a la oficina de acogida al peregrino para solicitar la compostela y el certificado de distancia se le plantea un problema que le trunca, en cierta manera, parte de la alegría que llevaban con ellos por haber finalizado su peregrinación en un Año Santo. No voy a narrar lo que les ocurrió pues lo hacen ellos con meridiana claridad en el mensaje que me enviaron a través del Wassap y que aparece más abajo.


Cumplo con la petición que me realizan en dicho mensaje: “Les insto a que se comuniquen con esa oficina y presenten una queja oficial para que los futuros peregrinos no tengan que pasar por la misma discusión sin sentido.” Yo así ya lo he hecho con un e.mail a la oficina de acogida indicando la conveniencia de unificar criterios para no confundir a los peregrinos. Igualmente, y a través de este post y algún otro que aparecerá en próximos días, publico su queja a la que denomino “injusta y confusa burocracia jacobea”.

En este caso se plantean tres cuestiones que no conviene obviar: 1-El Camino del Sureste no es un camino “oficial” (cuidado con esto a los que estamos implicados en esta ruta), 2-En base a ello se les niega, en un principio, el certificado de distancia, aunque posteriormente se le expende conteniendo una serie de errores y 3-La diferencia de trato entre peregrinos que han realizado el mismo camino (como se puede comprobar en los dos documentos adjuntos).

No tienen desperdicio los datos que se recogen en la parte final de su certificado:”Después de realizar 1.100 kms desde Alicante donde comenzó el 3 de septiembre de 2.022 por la ruta del Vía de la Plata”. ¿Desde cuándo la Vía de la Plata se inicia en Alicante? ¿De dónde sacan el dato de que esa ruta de la Plata tiene 1.100 kms? ¿Por qué en el otro certificado sí se reconoce el Camino del Sureste y  su distancia incluyendo el Sanabrés?

En definitiva, que Anneta y Hamish han llegado a Melbourne sin saber qué camino han realizado. Y esto es muy triste para quienes han venido desde tan lejos y han caminado tantos kilómetros.

Trascribo el mensaje de los peregrinos:

 “*(Traducido al español por Google e inglés original a continuación...) // *(Spanish translated by Google and Original English below...)

 *(Traducido al español por Google e inglés original a continuación...)

Estimados todos los involucrados con las Asociaciones de Peregrinos / Camino Sureste: quiero compartir con ustedes información que puede resultarles interesante y decepcionante con respecto a mi experiencia en The Pilgrim's. Recepción / Oficina del Peregrino cuando llegamos allí a principios de noviembre de este año.

Como la mayoría de ustedes sabrá - Annetta y yo hicimos el Camino Sureste este año, comenzando en Alicante - y caminando por Toledo - Ávila - Benavente (Camino Sureste 754 kms) - donde giramos a la izquierda - y caminamos a Santa Marta de Tera - a continuar por el (Camino Sanabrés 346 kms) - hasta Santiago de Compostela. 754 km + 346 km = 1100 km.

Cuando llegamos a la Oficina para recibir nuestra Compostela, la persona de recepción nos dijo que no podían ofrecernos un certificado de distancia porque 1 - No hicimos un Camino oficial porque el Camino Sureste no es un Camino oficial y 2 - No Sería imposible calcular la distancia.

Discutimos y discutimos con esta persona afirmando que el Camino Sureste sí era un Camino oficial y que las distancias eran fáciles de calcular: 754 kms (Sureste) + 346 km (nuestra parte del Sanabrés - Benavente a Santiago de Compostela) total = 1100 km.

Después de mucho discutir con la persona (que era bastante grosera y hosca), decidió darnos Certificados de distancia de muy mala gana, pero luego se negó a escribir Camino Sureste y, en cambio, escribió Camino Vía de la Plata. Le preguntamos a la persona por qué escribió esto y su respuesta fue: 'La iglesia de ninguna manera reconoce el Camino Sureste' y 'Nuestro jefe nos dice que solo reconozcamos los 6 Caminos oficiales, por lo tanto, como terminó en el Camino Sanabrés, que es parte del Camino Vía de la Plata solamente, entonces debemos escribir que caminaste Camino Vía de la Plata.

Estábamos bastante molestos con esto porque no hicimos el Camino de la Plata, ¡caminamos el Camino Sureste!

Sé que esta persona estaba siendo innecesariamente difícil y sentía que no le gustaban los peregrinos. ¿¡Qué tipo de argumento ridículo estaba haciendo!?!?!? También sé que otras personas detrás del escritorio reconocen el Camino Sureste, como sabemos, un compañero peregrino 'Simón', que lo recorrió y dice Camino Sureste en su Certificado de Distancia. *(De hecho escribieron correctamente su viaje - fue por Camino Sureste/Sudeste - Levante - por Via del la Plata)

Ustedes, como cuidadores de peregrinos y asociaciones, dedican mucho tiempo y trabajo arduo para mantener vivo el Camino Sureste. El Camino Sureste también está claramente marcado como un Camino oficial en el reverso de muchas Credenciales, tal como se nombra y enumera en el Museo del Peregrino en Santiago. ...

Les insto a que se comuniquen con esa oficina y presenten una queja oficial para que los futuros peregrinos no tengan que pasar por la misma discusión sin sentido.

Adjunto imágenes de la Credencial de Simon así como la mía...


Con un cordial saludo,

Hamish

Dear Everyone involved with the Pilgrims / Camino Sureste Associations - I want to share with you some information that you might find both interesting and disappointing with regards to my experience at the The Pilgrim's Reception Office / Oficina del Peregrino when we arrived there at the beginning of November this year.

As most of you will know - Annetta and I walked the Camino Sureste this year, starting in Alicante - and walking through Toledo - Avila - Benavente (Camino Sureste 754 kms) - where were turned left - and walked to Santa Marta de Tera - to continue along the (Camino Sanabrés 346 kms) - to Santiago de Compostela. 754 kms + 346 km = 1100kms.

When we arrived at the Office to receive our Compostela, the person at the desk told us that they could not offer us a certificate of distance because 1 - We did not walk an official Camino because Camino Sureste is not an official Camino and 2 - It would be impossible to work out the distance.

We argued and argued with this person stating that Camino Sureste was indeed an official Camino and that the distances were in fact easy to work out: 754 kms (Sureste) + 346 km (our part of the Sanabrés - Benavente to Santiago de Compostela) total = 1100kms.

After much arguing the person (who was quite rude and surly, very reluctantly decided to give us Certificates of distance - but then she refused to write Camino Sureste - and instead - she wrote Camino Via de la Plata. We asked the person why she wrote this and their answer was: 'The church in no way recognises Camino Sureste' and 'Our boss tells us to only recognise the 6 official Caminos, therefore as you finished on Camino Sanabrés which is part of the Camino Via de la Plata only - then we must write that you walked Camino Via de la Plata.

We were quite upset at this because we did not walk the Camino Via de la Plata, we walked Camino Sureste!

I know that this person was being unnecessarily difficult and it felt like she did not like Pilgrims - What kind of a ridiculous argument was she making!?!?!? I know too, that other people behind the desk in fact do recognise Camino Sureste - As we know a fellow Pilgrim 'Simon' - who walked it and it says Camino Sureste on his Certificate of Distance. *(They actually wrote his journey properly - he went via Camino Sureste/Sudeste - Levante - via Via del la Plata)

You - as carers of Pilgrims and Associations put a lot of time and hard work into keep Camino Sureste alive, Camino Sureste is also clearly marked as an official Camino on the back of many Credentials as it is named and listed in the Pilgrim Museum in Santiago...

I urge you to please contact that office and make an official complaint so that future pilgrims do not have to go through the same pointless discussion.

Attached are images of Simon's Credencial as well as mine...

With warm regards,

 Hamish

P.D.No sé si la traducción tiene sentido, pero en resumen, la oficina de Camino hizo lo incorrecto: comprar NO reconocer Camino Sureste. Esto es desafortunado y sería genial si pudiera quejarse y transmitir mi experiencia y usar carta/certificado como ejemplo. - Saludos, Hamish”