ADIOS, AÑO SANTO 2021…
…BIENVENIDO, AÑO SANTO 2022
¡¡ULTREIA ET SUSEIA!!
Tordesillas (Valladolid), Villa del Tratado entre los reinos de Castilla y Portugal en 1.494. Histórica y monumental. Vigía del Duero. Ciudad de Reyes. Residencia de Juana I de Castilla durante 46 años. Cruce de Caminos y punto de encuentro para el diálogo. Desde el año 2.007 ofreciendo hospitalidad a los peregrinos en el Camino del Sureste.
ADIOS, AÑO SANTO 2021…
…BIENVENIDO, AÑO SANTO 2022
¡¡ULTREIA ET SUSEIA!!
24ª etapa: AREVALO – MEDINA DEL CAMPO 32,7 KM
Nos encontramos con
una etapa bastante larga sin dificultades a destacar. El perfil es totalmente
llano y transcurre casi en su totalidad por caminos y senderos rodeados de
pinares. Tres poblaciones nos encontramos en el recorrido: Palacios de Goda,
Ataquines (hay que desviarse unos 500 m. a la derecha) y San Vicente del
Palacio.
Los datos para esta etapa corresponden a la guía de Aliaga, Serra y Serrano. Éste es el track a seguir: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/20-etapa-camino-del-sureste-arevalo-medina-del-campo-16957062
NAVIDAD
DESDE EL ALBERGUE DE TORDESILLAS
La navidad se vislumbra a través del ventanal del nacimiento en Belén. El Niño Dios está con nosotros y nos espera con sus brazos abiertos. Acerquémonos a Él para pedirle lo más necesario para poder transitar por el Camino de nuestras vidas. Seguro que no nos fallará.
Navidad
Sueño de noche ilusionada
Escape de niños agitados
Romance de estrellas en la nada
Amor brotando de las manos
Navidad
Un millón de sonrisas infantiles
Pureza de rostros asombrados
Guirnaldas de dulces bendiciones
En un mar de recuerdos anidados
Navidad
Brazos extendidos hacia el cielo
Como pidiendo por favor que este año
Que este año…
Sea el nuestro.
EL CAMINO EN LAS MONEDAS DE 30 EUROS
Ya dispongo de
tres que me ha proporcionado mi amigo Juan y que pasarán a formar parte de mi
colección. Las considero un tanto especiales ya que en ellas figuran grabados
los dos Años Santos, excepcionalidad otorgada por el papa Francisco.
Sus características son las siguientes:
Valor facial: 30 euro
Composición: Plata de ley 925 milésimas, el resto cobre
Peso: 18 g
Diámetro: 33 mm
Volumen máximo de emisión: 1 millón
Como detalle curioso, algo que no es habitual en las monedas, y es que la peregrina, la catedral y el mojón de la señalética aparecen coloreados.
TORDESILLANOS EN EL ALBERGUE MUNICIPAL
Nuestro albergue
municipal se vistió de ambiente jacobeo para recibir en el plazo de un par de
días a dos grupos de vecinos que pretendían conocer las instalaciones que
utilizan los peregrinos en sus pernoctas en Tordesillas.
El 12 de noviembre
se acercaron 23 alumnos del Colegio Divina Providencia, como ya es habitual en
los últimos años, para visitar las instalaciones e interesarse por su
funcionamiento.
Esta actividad nos congratula por la importancia que le damos al conocimiento de la ruta jacobea que pasa por nuestro municipio a la vez que intentamos sembrar en cada uno de ellos el amor y la pasión por los Caminos a Santiago.
Al día siguiente,
13 de noviembre, fueron 18 los caminantes que en una fría y neblinosa mañana
participaron en una marcha senderista organizada desde el Ayuntamiento. Para
rematar la andadura habían programado una parada en el albergue. Como el día
anterior dedicamos unos minutos al mural jacobeo del exterior y sin tardanza
pasamos a recepción donde se plantearon algunas preguntas resueltas por el
hospitalero. Reconocieron que nunca habían entrado en su interior y quedaron
gratamente sorprendidos por el orden, la limpieza y el servicio que ofrecen sus
instalaciones. Antes de la despedida se inmortalizó el acto con el posado
fotográfico ante el mural y ante la portada del albergue. Gracias, vecinos, por el interés de conocer esta
instalación municipal tan loada por los peregrinos.
EL CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES DE LA ONCE (XXXI)
CASTILLO
DE LOS MARQUESES DE VILLAFRANCA – VILLAFRANCA DEL BIERZO
El castillo-Palacio de los Marqueses de
Villafranca del Bierzo se sitúa en la parte alta de la villa, en la plaza de
Prim, metros debajo de la entrada del Camino de Santiago, próximo al albergue
de Jato y a la iglesia de Santiago Apóstol, de estilo románico de transición. Fue
declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento Histórico.
Fue mandado construir a partir de 1514 por
Pedro Álvarez de Toledo y María de Osorio Pimentel, Segundos Marqueses de
Villafranca con la aprobación de la entonces doña Juana I de Castilla, ultimándose
en 1546.
A partir de 1600 se transformó la
edificación de tipo feudal en un importante palacio, incorporándose fuentes,
pérgolas y hornacinas con esculturas.
En 1809 fue saqueado por las tropas
inglesas durante la Guerra de la Independencia; en 1815 y 1819 incendiado por
parte de los ejércitos franceses.
En el siglo XIX lo mandó reconstruir el
conde de Peñar-Ramiro
El castillo es de propiedad privada y
pertenece a María Manuela Caro, pianista y esposa del director de orquesta
Cristóbal Halffter.
Construido fundamentalmente en mampostería y ladrillo, su estructura es de planta cuadrada con cuatro torreones circulares en las esquinas, divididas en tres pisos de madera y cubiertas con chapiteles de apizarrados. Los cuatro lienzos de la muralla aun son visibles restos de las almenas. En sus muros se abren amplios ventanales. La torre del homenaje, imagen que aparece en el cupón, es de planta circular, coronada por un tejado de pizarra
Sobre la puerta principal, de arco
peraltado, aparece el escudo de armas de don Fadrique Álvarez,Tercer Marqués de
Villafranca.
En la actualidad la mansión se halla muy
cuidada, con muebles de estilo y bellos jardines. En las mazmorras subterráneas
se guarda maquinaria agrícola y se utilizan como lagar. Aun se conserva un pozo
que dotaba antiguamente de agua a sus moradores.
UN PAR DE PRECISIONES
Seguro que desde el
stand que la Junta de Castilla y León instaló en la feria de INTUR celebrada el
pasado fin de semana en Valladolid se repartieron cientos de folletos editados
por la institución autonómica con la denominación “Los Caminos a Santiago por
Castilla y León”. Dichos folletos se llevan distribuyendo con ocasión del
Jacobeo 2021 (así figura en su portada). Visitando las Edades del Hombre, en la
sede del Santuario de la Peregrina en Sahagún,
también aparece una copia del mapa en dimensiones bastante grandes.
Por hacer más completa esta información añadir que existen guías específicas del Camino del Sureste e incluso asociaciones que llevan ese mismo sobrenombre. Ítem más, en las publicaciones de la Diputación de Valladolid sobre los Caminos en la provincia aparecen diferenciados al igual que en el mapa de “Caminos de Santiago en la Península Ibérica” editado por el Centro Nacional de Información Geográfica.
-La otra imprecisión la encontramos justo en el punto en el que se da como finalizado el Camino del Sureste, es decir, en la localidad zamorana de Benavente. Aquí aparecen dos alternativas para continuar con el camino. Una hacia Astorga por la Vía de la Plata y la otra hacia Santa Marta de Tera para tomar el Camino Sanabrés. Pues bien, mientras que la primera está perfectamente recogida y señalizada, la segunda brilla por su ausencia, o sea, que no aparece por ningún lado; no hay ni rastro de ella, lo que me parece bastante lamentable. Este detalle, aunque hay quien lo considera insignificante es de suma importancia para los peregrinos que plantean su camino por la ruta del Sureste, pues al desconocer ese enlace de conexión con el Camino Sanabrés, que además se encuentra señalizado en el terreno, optan irse por el de Levante. No obstante, existen otras vías de información en las que sí se recoge dicho enlace y se ajustan a la realidad.
Llevo varios años incidiendo en estas anomalías camineras en mis redes sociales y hasta estos momentos no he conseguido que esas correcciones las tengan en cuenta los técnicos de la Consejería de Cultura y Turismo quienes, supongo, serán los encargados de trazar los diferentes Caminos a Santiago que vertebran nuestra comunidad castellano y leonesa.
¿Será esta la
definitiva? Lo pongo en duda.
23ª etapa: GOTARRENDURA - AREVALO 29,5 KM
Etapa bastante larga pero fácil de realizar ya que transcurre prácticamente toda ella a través de tierra y con un perfil totalmente llano no ofreciendo ningún tipo de dificultad. En una buena parte se hace a través de extensos pinares. Se transita por las poblaciones de: Hernansancho, Villanueva de Gómez, El Bohodón y Tiñosillos. La mayor distancia aparece entre Tiñosillos y Arévalo con 15 km de separación.
Los datos para esta etapa corresponden a la guía de Aliaga, Serra y Serrano.
Éste es el track a seguir: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/camino-de-santiago-del-sureste-etapa-27-gotarrendura-arevalo-17413004
RÍOS Y PUENTES EN LOS CAMINOS A SANTIAGO
Inicio una sección que titulo “RÍOS Y PUENTES EN LOS CAMINOS A SANTIAGO”´. Desde siempre los peregrinos que transitaban por las diferentes rutas jacobeas debían salvar las corrientes de los ríos con los que se topaban. La fuerza del agua no se podía tomar a la ligera y cruzar un río en el camino solía ser altamente peligroso, de ahí la importancia que tuvieron la construcción de puentes para facilitar esa labor. Algunos han desaparecido o han sido sustituidos por otros más seguros, pero tanto unos como los otros quedan en el recuerdo de millones de peregrinos.
Por
Estella pasa el Ega, de agua dulce, sana y extraordinaria. Por la villa
denominada Los Arcos Discurre una corriente de agua mortífera, y después de Los
Arcos, junto al primer hospital, es decir, entre Los Arcos y el mismo hospital,
pasa a una corriente de agua mortífera para las caballerías y los hombres que
la beben. Por la localidad llamada Torres, en territorio navarro, pasa un río
mortífero para los animales y las personas que lo beben. A continuación, por la
localidad llamada Cuevas, corre un río que es también mortífero.
Por
Logroño pasa un río enorme llamado Ebro, de agua sana y rico en peces. Todos
los ríos entre Estella y Logroño son malsanos para beber las personas y animales,
y sus peces son nocivos. Si en España y en Galicia comes alguna vez el pescado
vulgarmente llamado barbo, o el que los pictavenses llaman alosa y los
italianos clipia, o la anguila o la tenca, ten por seguro que muy pronto, o te
mueres o te pones malo. Y si por casualidad, alguien que comió de este pescado
no se puso enfermo, eso se debe a que era más fuerte que los demás o a que
llevaba mucho tiempo en aquella tierra. Tanto el pescado como la carne de vaca
y de cerdo en España y Galicia, producen enfermedades a los extranjeros.
Los
ríos de agua dulce y sana para beber, se conocen vulgarmente por estos nombres:
el Pisuerga, que pasa por el puente de Itero; el Carrión, que pasa por Carrión;
el Cea, por Sahagún; el Esla, por Mansilla; el Porma, por un enorme puente
entre Mansilla y León; el Torío, que pasa por León, al pie del castro de los
judíos; el Bernesga, en la misma ciudad, pero por la otra parte, es decir, en
dirección a Astorga; el Sil, que pasa por Ponferrada en Valverde; el Cúa, por
Cacabelos; el Burbia, que discurre por el puente de Villafranca; el Valcarce,
que pasa por el valle de su nombre; el Miño, que pasa por Puertomarín; y un
río, llamado Lavacolla, porque en un paraje frondoso por el que pasa, a dos
millas de Santiago, los peregrinos de nacionalidad francesa que se dirigían a
Santiago, se quitaban la ropa y, por amor al Apóstol, solían lavarse no sólo
sus partes, sino la suciedad de todo el cuerpo. El río Sar que discurre entre
el monte del Gozo y la ciudad de Santiago que se considera salubre. Se
considera igualmente salubre el Sarela, que en dirección a poniente, corre por
la otra parte de la ciudad.
![]() |
Puente sobre el río Nive en Saint Jean Pied de Port |
He
hecho esta descripción de los ríos, para que los peregrinos que van a Santiago
traten de evitar beber en los que son mortíferos y pueden elegir los sanos para
sí y sus cabalgaduras.”
Estos son algunos de los ríos. Faltan
otros muchos. Lógicamente los peregrinos de entonces y los de ahora los
vadearon por puentes muy diferentes. Poco a poco los iremos describiendo.
![]() |
Puente romano en Mérida |
POR TORDESILLAS EL CAMINO DEL SURESTE
Vuelvo a la carga
con la información sobre el camino que pasa por Tordesillas. Actualmente hay
muchos vecinos conocedores de que uno de los Caminos que se dirige a Santiago
de Compostela transita por su pueblo y que además dispone de uno de los
albergues con más atractivo y mejores servicios de todo el recorrido. También
hay otro grupo numeroso que sabiendo lo anterior en cambio ignoran el nombre
propio de la ruta. Y por último están los que nunca han recibido información de
que por Tordesillas pasan peregrinos con la meta puesta en la Ciudad Santa.
Veamos lo que ocurre en nuestra Comunidad. En Cebreros se unen las dos rutas siguiendo al unísono hasta Medina del Campo. A este trayecto se le conoce como Camino del Levante-Sureste. En Medina vuelven a separarse definitivamente. El del Levante se dirige hacia Zamora a través de Castronuño y Toro. El del Sureste traza su trayectoria por Rueda, Tordesillas, Villavieja del Cerro, Bercero, Vega de Valdetronco, Mota del Marqués, Villardefrades y San Pedro de Latarce con dirección a Benavente donde finaliza. ¿Y qué ocurre en Benavente? En esa localidad zamorana muere el Camino del Sureste apareciendo otras dos vías. Una avanza hacia Santa Marta de Tera donde se une al Camino Sanabrés y la otra se encamina a través de Alija del Infantado y La Bañeza, por la Vía de la Plata, hacia Astorga empalmando con el Camino Francés en la localidad leonesa.
Así pues y como resumen, después del complicado galimatías de uniones y separaciones, queda suficientemente claro que por Tordesillas y, justamente a través de su casco histórico, pasa exclusivamente el Camino del Sureste y no otro. No debemos confundir al personal. Y en ese trayecto urbano se localiza en la Calleja del Corpus el magnífico albergue municipal con un reconocimiento de lugar excepcional por parte de los peregrinos que pernoctan en él. ULTREIA.
ASEO CORPORAL EN LAVACOLLA
Se sabe que los peregrinos, tras sus largas caminatas hacia la tumba del apóstol Santiago y ya muy cercanos a la meta jacobea preparaban su entrada a la ciudad limpiando su cuerpo. Así, al pasar por Lavacolla, junto a un frío arroyo denominado A Sionlla y que Aymeric Picaud sitúa "en un paraje frondoso por el que pasa, a dos millas de Santiago, donde los peregrinos de nacionalidad francesa que se dirigían a Santiago se quitaban la ropa y, por amor al Apóstol, solían lavarse no sólo sus partes, sino la suciedad de todo el cuerpo" hacían tales menesteres. De esta costumbre, se supone, surgiría el nombre del lugar, derivado de "lava cola".
Por otra parte los lugareños más ancianos cuentan que sus
antepasados decían que el topónimo del lugar procede de “lava” y “colle” (lava
y recoge) para explicar que “se lavaba la ropa y se recogía para secarla”
Algunos
peregrinos actuales mantienen esa tradición medieval, si no les acucia el
tiempo, lavándose las manos, pies y cara, como rito de pureza corporal sin
poner en riesgo su persona pues la situación de la zona lo complica.
TORDESILLAS APUESTA POR EL CAMINO DEL SURESTE