martes, 29 de diciembre de 2020

CEREMONIA DE LA APERTURA DE LA PUERTA SANTA   CATEDRAL DE SANTIAGO

A las 16:30h del día 31 de diciembre dará comienzo la ceremonia solemne por la cual se procede a abrir la Puerta Santa o de los Perdones de la Catedral de Santiago, dando inicio al Año Santo Compostelano de 2021.

La procesión litúrgica sale por la puerta de Platerías presidida por el prelado de la Santa Iglesia Catedral Compostelana, revestido de pontifical, con mitra, esplendorosa capa pluvial y báculo  y se encamina a la plaza de la Quintana, donde tiene lugar el rito de apertura de la Puerta, tras la lectura del mensaje del Papa. Previamente se ha abierto la reja que da paso al pequeño vestíbulo que antecede a la propia Puerta Santa.

En la ceremonia, el arzobispo de Santiago, Monseñor Julián Barrio, golpeará la Puerta Santa con un martillo realizado en plata y madera de encina en el año 2.016 donado por un matrimonio alemán el 25 de julio de 2.019, y la abrirá con una singular llave con una vieira tallada en el mango. Pero el derribo del muro interior que la sellaba entre años jubileos, no se producirá, porque no se ha reconstruido.

Es una decisión que se había tomado en el 2003, cuando se estrenó una nueva puerta de bronce, obra del escultor compostelano Suso León en 2.004. Con todo, en el 2010 se volvieron a colocar, en las horas previas a la inauguración del año santo, las piedras que la cubrían, con lo que se repitió la tradición por la que, mientras que el arzobispo, desde A Quintana, realizaba el acto simbólico de golpear la puerta con el martillo de plata, unos obreros, desde dentro, derribaban el muro. A finales del 2015, con motivo del año jubilar extraordinario de la Misericordia, ya no se colocó la pared, y ahora, ante la necesidad de respetar una restauración sin precedentes  y de cumplir con las restricciones sanitarias, tampoco se reeditará una tradición que es posible que nunca más se recupere.

Una vez abierta la Puerta Santa, accede primero el Arzobispo y se forma la procesión que recorre el interior de la Catedral, hasta el altar mayor, donde da comienzo la solemne misa estacional. Finaliza con el funcionamiento del Botafumeiro.

(Fuente: La Voz de Galicia)

domingo, 27 de diciembre de 2020

2.021…AÑO SANTO

Transcurridos los 11 años, el periodo más largo entre jacobeos, estamos a las puertas de un Año Santo en el que se habían depositado muchas expectativas. Instituciones de todo tipo, Asociaciones jacobeas, albergues y peregrinos en general esperaban este año como el que marcaría una época en toda la historia de las peregrinaciones. Congresos, exposiciones, espectáculos de calle, conciertos, ciclos de conferencias, encuentros en los Caminos y otras actividades de todo tipo programadas con antelación para desarrollar durante el 2.021 sufrirán un fuerte recorte debido a la crisis sanitaria que vivimos causada por el COVID 19. Y hasta la actividad económica de muchas de las localidades que viven prácticamente del “camino” quedará congelada.

Pero vayamos a la referencia del titular de este escrito. El próximo año 2.021 se celebra en el mundo entero el Año Santo Jacobeo o Año Santo Jubilar Compostelano coincidiendo con que el Día de Santiago, 25 de julio, cae en domingo. Este privilegio fue otorgado por el Papa Calixto II en 1.126 coincidiendo con la colocación de la última piedra de la catedral compostelana. Posteriormente fue confirmado por otros pontífices como Eugenio III y Anastasio IV, siendo Alejandro III quien lo declaró con carácter perpetuo en la bula Regis Aeterni del 25 de julio de 1.178.

El Año Jacobeo se repite con una cadencia de 6, 5, 6 y 11 años (excepto cuando el último año de un siglo no es bisiesto pudiéndose dar intervalos de 7 o 12 años). Esa alternancia sucede 14 veces cada siglo y el próximo será el 120 en la historia de este acontecimiento cristiano.  

La iglesia católica tiene la potestad de conceder la indulgencia plenaria o perdonanza de todos los pecados a aquellos fieles, peregrinos caminantes o no, que cumplan estos tres requisitos: Visitar la tumba del Apóstol en la catedral de Santiago de Compostela, rezar alguna oración y pedir por las intenciones del Papa y recibir los sacramentos de la confesión y comunión en los 15 días anteriores o posteriores a la visita de la catedral. Además se recomienda entrar por la Puerta del Perdón y asistir a la Santa Misa.

El año Santo se inaugura con la ceremonia de apertura de la Puerta Santa, dedicada a San Paio y  ubicada en la plaza de la Quintana, en la tarde del 31 de diciembre de 2.020. Este acceso, el que tradicionalmente utilizaban los peregrinos para entrar en el templo, permanecerá abierto durante los siguientes 12 meses hasta que vuelve a cerrarse el último día del año del 2.021 hasta el siguiente Jacobeo en 2.027. Como aclaración, la Puerta Santa no es la reja metálica que la protege del exterior.

A tener en cuenta que el papa español Calixto III concedía a los peregrinos enfermos o impedidos que pasaban por la Puerta del Perdón de la iglesia de Santiago en Villafranca del Bierzo las mismas indulgencias que si hubiesen llegado a Santiago.

No debemos perder la esperanza. Seguro que en los primeros días del año, con la mejora de los datos de la pandemia y la administración de la vacuna, paulatinamente se irá recuperando el tránsito de peregrinos a través de las diversas rutas. El albergue municipal de Tordesillas, en el Camino del Sureste,  continuará abierto para recibir como se merecen aquellos que opten por pernoctar en nuestro pueblo. Hasta entonces…ULTREIA.

viernes, 25 de diciembre de 2020

 REAPERTURA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO

La catedral de Santiago de Compostela volverá a abrir sus puertas al público el 30 de diciembre, una vez que han finalizado la mayor parte de los trabajos de restauración. Ese día se celebrará la misa de Traslación, y al día siguiente, 31 de diciembre, víspera de iniciar el Año Jubilar Compostelano de 2.021 acogerá la apertura de la Puerta Santa a partir de las 16,30 h.

Los trabajos se iniciaron en el marco del denominado Plan Director el 27 de octubre de 2.009, un plan de regeneración íntegra de la catedral con la colaboración del Gobierno de la nación,  la Xunta de Galicia, el Consorcio de Santiago y la propia catedral. El proceso de restauración se inició sobre la fachada de Azabachería y la Torre del Reloj o Berenguela y se fue extendiendo al resto del templo, desde su fachada principal del Obradoiro al Pórtico de la Gloria o el cimborrio. Las obras también han afectado a pilares, vidrieras, diversas esculturas, cubiertas del Pórtico de la Gloria, zócalos de mármol de la Capilla Mayor, cubiertas de la cabecera y de las capillas de la girola,  recuperación del órgano, mejora en la iluminación, rehabilitación del altar mayor y el camarín del Apóstol, fachada de la Quintana y patios de la Puerta Santa y Puerta del Abade, con intervenciones, también, en la terraza sobre la tribuna del deambulatorio, balaustrada y pináculos del edificio.


Tras una década de minuciosa restauración, y la inversión de más de 34 millones de euros, el templo presenta una nueva imagen que seguro será apreciada por peregrinos y visitantes.


Dan fe de ello las palabras pronunciadas por Sánchez Bugallo, regidor de la ciudad: El templo, en sus once siglos de historia, había sufrido muchas modificaciones, ampliaciones e incorporaciones de nuevos estilos, pero que era la primera vez que se producía una rehabilitación integral.

Quedan pendientes para el año 2.021 la mejora de capillas interiores y la rehabilitación de la escalinata y de la cripta con entrada desde la plaza del Obradoiro.

A partir del 1 de enero se retomarán las visitas que serán libres, sin reserva previa, aunque con control de aforos. Cualquier persona que quiera admirar el resultado de la rehabilitación podrá hacerlo, como en otros Xacobeos, a través de la Puerta Santa.

En los primeros meses solo habrá dos misas a las 12 h. y a las 19,30 h. y se oficiarán en el Altar Mayor.

De momento el abrazo al Apóstol no estará permitido, en cambio sí se podrá disfrutar del movimiento del botafumeiro.

La fotos del interior de la catedral  son de Xoan A. Soler

miércoles, 23 de diciembre de 2020

16ª etapa: TOLEDO – NOVÉS 40,2 KM

Etapa larga y dura, con recorridos por asfalto y tranquilos caminos, que transita a través de las localidades de Rielves (25,8 km) y Huecas (6,2 km), quedando 8,1 km para recalar en Novés. Los primeros 9 km prácticamente se hacen por calles de Toledo y asfalto. Los 15 siguientes, hasta Rielves, se camina por tierra. Al poco de la salida de Huecas hay que tener cuidado de no tomar la ruta del Levante. El último tramo es llano y casi todo por tierra.

Los datos para esta etapa corresponden a la guía de Aliaga, Serra y Serrano.

Éste es el track a seguir: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/etapa-17-camino-del-sureste-toledo-noves-31805161





viernes, 18 de diciembre de 2020

…Y EN LA TIERRA PAZ

A las personas de buena voluntad. En esa idea trabajamos desde el albergue municipal de Tordesilllas y es la palabra utilizada a la hora de recibir a los peregrinos que, por cierto, han desaparecido por encanto. Es tan larga la inactividad y su ausencia que la ruta del Sureste ha enmudecido. Son tanto los problemas que se les plantean: cierres perimetrales de comunidades y provincias, buena parte de los albergues cerrados (el de Tordesillas continúa ofreciendo sus servicios), falta de servicios básicos, confinamientos,  miedo al contagio, que no facilitan ni animan a lanzarse por esos caminos de Santiago. No hay más que tomar las estadísticas que aparecen en la web de la oficina de acogida al peregrino en Santiago correspondientes a los meses de noviembre de los años 2.019 y 2.020, para reconocer que la anormalidad nos embarga. El pasado año llegaron a dicha oficina 7.216 peregrinos mientras que en el actual solamente  han sido 586. La diferencia es abismal y nos hace pensar que aún pasarán meses para vencer esta tendencia. Sabemos que hay miles de peregrinos que esperan a la puerta de su casa para lanzarse con energías renovadas a patear los senderos y trochas que les lleven hasta la Ciudad Santa. El Camino espera y llegarán tiempos mejores.


Mientras esto ocurre, pidamos al Niño que va a nacer y al Apóstol Santiago que esta situación mejore y que se supere lo antes posible siempre siendo responsables.

Y que tengamos presente lo que decía Calvin Coolidge: “La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la PAZ y la generosidad y tener merced es comprender el verdadero significado de NAVIDAD.” Que así sea.

¡¡FELIZ Y ESPERANZADORA NAVIDAD!!

jueves, 17 de diciembre de 2020

PAOLO CAUCCI Y EL CAMINO DEL SURESTE

Por su interés y apoyo al Camino del Sureste transcribo el texto de Paolo Caucci von Saucken que sirve de presentación a la guía del peregrino del CAMINO DE SANTIAGO DEL SURESTE editada en 2.016 por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante.

Paolo Caucci, (Ascoli Piceno-Italia) es Doctor en Derecho y en Letras Modernas por la Universidad de Florencia, investigador, periodista, ensayista, difusor del Camino de Santiago y Presidente del Comité internacional de expertos del Camino de Santiago

 “Estamos en una época madura de la peregrinación. Hay peregrinos, albergues, congresos, asociaciones…Los Caminos se han convertido en un tema de debate y discusión. En España y en Europa surgen continuamente nuevas rutas que están articulando todo el espacio geográfico y simbólico del continente.

Para los que hemos vivido desde el principio el resurgimiento de las Peregrinaciones compostelanas esto nos ha causado a veces perplejidad. Para nosotros existía en España un solo Camino, descrito claramente en el quinto libro del Codex Calixtinus, seguido por multitudes de peregrinos durante siglos y que, por su formación, desarrollo y contenido, tenía carácter ejemplar. Cuando lo recorrí en el año 1969, al no haber otras guías, lo hice teniendo en cuenta las indicaciones del Codex y sobretodo llevando en el bolsillo unos apuntes que había sacado del Viaggio in Ponente a San Giacomo di Galitia e Finisterrae que había escrito Domenico Laffi en 1673.

Con el desarrollo de las peregrinaciones ha habido un crecimiento exponencial de caminos. No solo en España sino en toda Europa. Observando el fenómeno muchos de los viejos investigadores y peregrinos han reconsiderado el asunto. Es suficiente tener en cuenta que los peregrinos, en una época en la que no había Ryanair ni trenes rápidos, salían de su propia casa y por el camino más directo. Una buena costumbre que cada vez más se está difundiendo en nuestros días. Por eso podría decirse que cada camino es un Camino de peregrinación. Sin embargo para ponerlo en valor se necesita una fundamental, clara e ineludible condición: que sea Camino de peregrinación verdadero y no una iniciativa ocasional o artificial. Y para ser tal hace falta esencialmente una base histórica documental, una estructura hospitalaria que permita el paso de los peregrinos y sobre todo su presencia que es lo que le da significado y sentido. Lo hemos dicho y oído muchas veces:”no hay Camino si no hay Peregrinos”.

Ahora mi buen amigo Federico Ramírez me pide que haga una presentación de esta nueva guía del Camino del Sureste. Lo hago con mucho gusto, ya que es un recorrido que tiene todo los que hemos dicho: documentación histórica a partir del Repertorio de todos los caminos de España de Pero Juan de Villuga, albergues y peregrinos. Además es un camino que forma parte de la red de rutas que desde el Mediterráneo se dirigen a Santiago. Y esto es un tema importante, ya que introduce al discurso de las peregrinaciones marítimas que llegan y salen de la costa mediterránea. Un tema que habrá que profundizas ya que abre la perspectiva de que los puertos de la costa mediterránea no sirven solo para acoger peregrinos compostelanos, sino también como lugares de partida hacia Roma y Jerusalén. En esta dúplice función, contribuyen a dar unidad al mundo de las peregrinaciones que, en la evolución que está teniendo en nuestra época, anuncia otra vez su intrínseca unión y complementariedad.”

jueves, 3 de diciembre de 2020

POR EL CAMINO PRIMITIVO

El tordesillano Enrique Abril Villagarcía, aprovechando unos días de vacaciones del mes de octubre, se lanzó a la aventura de hacer el Camino Primitivo en solitario. Este camino recibe ese nombre porque se considera la primera ruta peregrinal de las que se tienen referencias históricas y que la realizó en el siglo IX Alfonso II el Casto, rey de Asturias, posiblemente el primer peregrino conocido, para visitar la tumba del Apóstol Santiago recién descubierta y confirmar que los restos eran realmente los del apóstol.

El Camino Primitivo (315 km), reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 2.015, se inicia en Oviedo y finaliza tras 262 km aproximadamente en Melide donde se une al Camino Francés. Atraviesa Asturias por los concejos de Las Regueras, Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande y Grandas de Salime. Entra en la provincia de Lugo por el puerto del Acebo hasta enlazar con Melide. Restan para llegar a Santiago 53 km. Se considera como una ruta bastante dura al transitar una buena parte de su recorrido por zonas montañosas. Ello le ofrece una belleza excepcional.

Enrique, que con anterioridad ya había realizado el Camino Francés, cargó con su mochila llena de mucha ilusión y el día 13 llegó en tren a Oviedo, pernoctando en el albergue del Seminario Mayor e iniciando la peregrinación al día siguiente. Como no llevaba un plan preconcebido se fue acomodando a su resistencia mental y física así como a los días disponibles para llegar a Santiago.

Él mismo describe con brevedad su experiencia: “Llegué a Santiago después de 8 días de aventuras llenas de viento, agua y barro, con innumerables subidas y bajadas. Algunos días he hecho 35 kilómetros y otros junté dos etapas de las habituales en una sola. Si me tuviera que quedar con alguna sin lugar a dudas sería la que hice por la ruta conocida como la de HOSPITALES, etapa mítica para muchos y también para mí. Fueron 10 horas y media para recorrer 47 kilómetros, con pendientes interminables y máxima exigencia, pero los paisajes fueron espectaculares y mereció la pena. También, para recordar, la caminata entre Lugo y Melide con 49 km y al día siguiente, como me sentía con fuerza, decidí llegar a Santiago con un total de 58 km y 11 horas andando. En las cercanías del Monte del Gozo me confundí al meterme por otro camino que no era el correcto y me tocó hacer cuatro kilómetros más.” Era el día 21. Acababa de realizar el Camino Primitivo en 8 etapas.Al día siguiente, después de pernoctar en el albergue de San Martín Pinario recogía la Compostela y el Certificado de Distancia en la Oficina del Peregrino.

También me comenta que a la salida de Oviedo entabló conversación con otros dos peregrinos con los que compartió compañía y ayuda hasta Lugo donde se quedaron un poco “tocados”. Se ha encontrado con muy pocos caminantes y las pernoctas las ha realizado en albergues privados ya que los públicos estaban cerrados. Además ha cumplido con un ruego, que cuando pasara por Bodenaya saludara en nombre del albergue de Tordesillas a su hospitalero David Carricondo que pernoctó en el de Tordesillas hace un par de años por estas fechas. Sin duda este camino le ha cautivado. Y un detalle muy emotivo, ha tenido muy presentes a su padre, “el gordito”, a su hermano Geño y a su gran amigo Luis Rodríguez, “el churrero”.

Como proyectos futuros aparecen el peregrinar con su hija y en cuanto el tiempo se lo permita realizar el Camino del Sureste desde Medina del Campo, en principio con trayectos cortos con la posibilidad de volver a casa cada día y a partir de Sanabria hacerlo de un “tirón”.

Con Carricondo en Bodenaya

Enhorabuena, amigo Enrique, que el Apóstol te eche una mano y puedas cumplir con esos objetivos jacobeos que te propones. ULTREIA.

sábado, 28 de noviembre de 2020

LA FUENTE RENIEGA

Continuamos con otra de las leyendas que han trabajado los alumnos de Religión Católica en el CEIP “Pedro I” de Tordesillas con su profesor Alberto que a su vez ejerce como hospitalero en el albergue municipal. En esta ocasión es una muy conocida: “La fuente Reniega o de la Teja”.

Haciendo la etapa Pamplona-Puente la Reina hay que ascender hasta el alto del Perdón (770 m.). La subida es dura pero congratula descansar, aunque sea brevemente, al lado de una fuente situada a unos 200 metros antes de llegar al alto. Vamos con la leyenda:
La Fuente Reniega, a 699 km de Santiago de Compostela, no es más que un pilón que recibe un chorro constante de agua fresca y transparente a través de un tubo procedente de un manantial. En la pilastra que remata la estructura aparece la inscripción de GAMBELLACOS, que es el nombre actual así como el año en números romanos. 

Cuenta la leyenda que un peregrino subía agotado y sediento hacia  la cumbre. Cuando estaba a punto de desfallecer se le aparece el diablo, disfrazado de un apuesto joven caminante, con cara de buen chico, y le ofrece proporcionarle agua fresca de una fuente oculta entre el follaje con la condición de que negara a su Dios. La fe del peregrino era más fuerte que  un roble y rechazó la oferta.
El demonio, que no tiene ni una pizca de tonto, le tentó nuevamente pidiéndole  que negase a la Virgen María, pero el joven peregrino se revolvió contra el personaje desconocido dándole la espalda como respuesta.

El diablo, persistente, le propuso esta vez un trago del agua fresca por simplemente renegar del Apóstol Santiago. El joven volvió a rechazar la oferta y rezó para que lo ayudaran desde el cielo.


Su fe provocó la desaparición inmediata del diablo tras una nube de azufre y es en ese momento cuando aparece el Apóstol Santiago vestido también de peregrino y lo guía hasta esta fuente de agua escondida dándole  de beber con su propia vieira.

Hoy día sigue saciando la sed de los peregrinos que transitan por estos parajes del Camino Francés en la comunidad de Navarra.


viernes, 13 de noviembre de 2020

15ª etapa: ALMONACID DE TOLEDO – TOLEDO 29,8 KM

Otra etapa un tanto larga en la que se alternan tramos de tierra y asfalto no ofreciendo  dificultades importantes. Se pasa por las localidades de Burguillos de Toledo (15,3 km) y Cobisa (19,2 km). Restan para llegar a Toledo 10,6 km.

Toda la etapa coincide con la Ruta de don Quijote.

Una buena parte del recorrido se hace entre campos de olivos muy bien cuidados. En torno a Burguillos y Cobisa se camina entre numerosas urbanizaciones.

A dos kilómetros pasado Burguillos se incorpora el Camino Mozárabe-Manchego procedente de Granada, Jaén y Ciudad Real.

Los últimos kilómetros discurren por una ancha pista de tierra seguida por una carretera junto a un barranco donde aparecen los conocidos cigarrales (casa de campo) toledanos.

Los últimos tres kilómetros son en descenso hasta Toledo.

Los datos para esta etapa corresponden a la guía de Aliaga, Serra y Serrano.

Éste es el track a seguir: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/camino-de-santiago-del-sureste-etapa-19-almonacid-de-toledo-toledo-11828871




domingo, 8 de noviembre de 2020

EL CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES DE LA ONCE (XXVII)

IGLESIA DE LA ASUNCIÓN – RABANAL DEL CAMINO

El día 25 de mayo de 2010 la ONCE puso en circulación un cupón dedicado a Rabanal del Camino (León). En él se representa la iglesia de la Asunción. Aparece también el anagrama del Xacobeo 2.010. Como dato complementario nos informa que Santiago de Compostela se encuentra a 235,4 km siguiendo el Camino Francés.

Rabanal del Camino es una pequeña localidad de la provincia de León que se encuentra inserta en el Camino de Santiago Francés en la ladera del Monte Irago y es la última localidad antes de llegar al Bierzo a través de Foncebadón y la Cruz de Ferro. Aimery Picaud ya la cita en su Codex Calixtinus como final de la novena etapa.

Ascendiendo por la calle Real aparece en lo alto de Rabanal su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Fue construida en 1.150 en estilo románico aunque sólo conserva de esta época el ábside con tres ventanas abocinadas. Se remata con una esbelta espadaña del siglo XVII-XVIII. Para su edificación se emplearon sillares de pizarra y arenisca.


La planta es de una sola nave cubierta por bóveda de cañón, con ábside semicircular precedido de presbiterio, alargado, semicircular y cubierto con bóveda de horno; la sacristía adosada al lado meridional y la espadaña a los pies, del siglo XVII-XVIII. En ella resalta un reloj de finales del XIX donado por un hijo del pueblo.

Perteneció a los Caballeros de la Órden Templaria hasta el año 1.287 como una encomienda y un puesto avanzado de la fortaleza de Ponferrada para atender a los peregrinos en su ascenso hacia la Cruz de Ferro.

Todo el conjunto fue declarado Bien de Interés cultural en el año 1.982.

Los técnicos de la Asociación de Amigos del Románico informan que  “la arquitectura popular de la iglesia tiene un elemento excepcional que no se da en ninguna iglesia románica de la provincia: la arquería ciega a ambos lados del tramo recto de la cabecera, que quedó prácticamente escondida bajo un forro añadido en el siglo XVIII para estabilizar la nave. La obra románica llega hasta la mitad de la iglesia, todo lo demás hasta el coro es un añadido del siglo XVIII.”