martes, 31 de diciembre de 2019

CAMINANDO HACIA EL 2020
Cerramos el 2019  reconociendo que esa mezcla de lo bueno y lo malo que nos ha acompañado durante el ya caduco 2.019 es el bagaje que conformará nuestro curriculum personal e intransferible que nos encamina irremediablemente al 2.020. Es buen momento para recordar a las personas que a lo largo de estos meses quisimos, las amistades nuevas y los antiguos que conocimos, los más cercanos a nosotros y los que estén más lejos, los que nos dieron su mano y aquellos a los que pudimos ayudar, con los que compartimos el Camino, la vida, el trabajo, el dolor y la alegría.
Y a los peregrinos que hoy descansan en los respectivos albergues que disfruten de esta noche diferente a las habitualmente estamos acostumbrados.
Quiero desde el albergue de Tordesillas desearos de corazón un próspero año 2.020 a todos los que les llegue este mensaje.
Principalmente salud, fuerza y fe para enfrentar los nuevos retos a los que tendremos que enfrentarnos. A los cristianos, a los que profesan otra creencia o a los que no tienen ninguna, os deseo también la mayor felicidad del mundo.

Hoy pido para los peregrinos paz y alegría, fuerza y prudencia, claridad y sabiduría. Os invito a que viváis cada día con optimismo y bondad llevando hasta la cripta del Apóstol un corazón lleno de comprensión y paz.
Mucha esperanza para confiar en que el Señor nos traerá todo lo que necesitamos para el camino de la vida y para transitar por los Caminos a Santiago.
¡Feliz y Próspero 2.020!

lunes, 16 de diciembre de 2019

NAVIDAD EN EL CAMINO
Se cumple por Navidad: “SALDRÁ UNA VARA DEL TRONCO DE ISAÍ, Y UN VÁSTAGO RETOÑARÁ DE SUS RAÍCES”. Así es, un año más entramos de lleno en unas festividades que nos acercan de manera especial a los demás, a los seres queridos, a los amigos, a los alejados; siempre con la presencia del que va a nacer, del esperado, del Salvador…el NIÑO DIOS. Esto es lo que deseamos, “el encuentro con Jesús”, a peregrinos y amantes de los Caminos a Santiago en general desde el albergue municipal de Tordesillas (Valladolid) en el Camino del Sureste.
Y dejo una breve reflexión sobre la NAVIDAD.
 
Es amor. Es esperanza. Es fe.
Es alegría.
Es principio de Redención.
Es una etapa de nuestra historia de Salvación.
Es encuentro con Cristo, Niño.
Es conversión y renovación.
Es paz interior.
Es vida nueva.
Es camino que se abre para el tiempo
y para la eternidad.
Es verdad que se alimenta del Amor.
Es vida que fructifica y madura,
sin dejar de nacer siempre.

lunes, 9 de diciembre de 2019

¿QUÉ ESCRIBEN LOS PEREGRINOS?
El albergue, su hospitalidad y Tordesillas continúan siendo objeto de los comentarios que los peregrinos escriben en el “libro de visitas”. Casi finalizado el año 2.019 trascribo una selección de los referentes a los últimos meses.
17 de agosto – Un villenero de Villena (Alicante).
“Gracias por hacer que pasemos una buena noche en un albergue con todos los servicios y comodidades, después del día duro con la bici. Villena-Tordesillas 623 km.”
19 de agosto – Mislea y Ela de Polonia.
“Muchas gracias a Pilar por su amabilidad, sonrisa y buen humor. Albergue fantástico, dormimos muy bien.”
20 de agosto – Andrés y Liva de Colombia.
“Un lugar muy acogedor. Da gusto venir aquí. Gracias por darnos la oportunidad de hospedarnos. Nos encantó estar aquí.”
13 de septiembre -  José Antonio de Elche.
Peregrino y aprendiz de hospitalero
Muy agradecido por la excelente acogida, magníficas instalaciones y valiosa localidad por su historia, patrimonio y entorno natural. Salud y suerte.”
17 de septiembre – Juani de Elche.
“Aquí, en Tordesillas, el 5/04/2018 terminé mi peregrinación y mañana desde aquí continuaré con las explicaciones de Antonio que son de tanta ayuda. Hemos estado un rato en la plaza ya que son las fiestas y he conocido a su señora tan encantadora como él. Muchas gracias”.
22 septiembre – Jesús de San Juan (Alicante).
“Gratamente sorprendido por este ALBERGUE, así como con el pueblo. Volveré. Salud y larga vida.”
24 de septiembre – Réne de Bretaña (Francia).
Hospitalera en el centro
“Estamos aquí en un albergue bonito y sobretodo muy personalizado. Todos los dibujos, fotos, juegos dicen cómo la gente de Tordesillas están cerca del Camino y a los peregrinos. Muchas gracias a Antoño para su acojido y su senso de escuchar. (Lejos en el camino encontraré Paz).
Hospitalero y peregrino
3 de octubre – Anchel de Padua (Italia).
“Gracias/Grazie Antonio esta es la casa de los peregrinos, un verdadero ospedaje di Pellegrini. Gracias/Grazie.”
5 de octubre – Faustino de Murcia.
“Agradecido y encantado desde que he llegado a Tordesillas, después de conocer al hospitalero, hombre excepcional. Del albergue todo lo que pueda decir es poco; sencillamente maravilloso. Gracias.”
7 de octubre – Michel de Francia.
“Un hospitalero perfecto. Gracias por tu acogida y por las fotos. Buen camino a ti y a tu familia. Un peregrino français. N.B: Belisima Albergue!”
10 de octubre – Antonio de Sant Boi de Llobregast.
Un lugar maravilloso y el hospitalero espectacular ya que más amable y entusiasta no se puede encontrar. El albergue perfecto. Limpio, ordenado y bonito. Y en una calle ideal para el descanso, a pesar de estar en el casco antiguo. Maravilloso.
24 de octubre – Juan de Villajoyosa (Alicante).
Peregrinos y hospitaleo
“Gracias por permitirme disfrutar de este maravilloso albergue y de ti Antonio qué decirte, que seguro no te hayan dicho ya. Solo añadir que en Villajoyosa tienes un amigo. Buen camino en la vida amigo.”

viernes, 29 de noviembre de 2019

EL CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES DE LA ONCE (XXII)
El cupón editado por la ONCE el día 11 de mayo de 2010 está  dedicado a la localidad palentina de Villalcázar de Sirga. En él aparece la fachada de la puerta meridional de la iglesia de la Virgen Blanca. Faltan para llegar a Santiago de Compostela 398,3 km por el Camino Francés.
Este pequeño municipio de 160 habitantes se sitúa en la zona Norte de la provincia de Palencia. Fue una villa especialmente importante como plaza fuerte del reino cristiano de Castilla frente a los ataques musulmanes durante la Edad Media. Villalcázar perteneció a la poderosa Orden de los Caballeros Templarios, monjes guerreros, y luego a la Orden de Santiago. Su nombre medieval fue Villasirga que proviene de la unión de “villa” y “sirga” que se refiere al Camino de Santiago.
La iglesia de la Virgen Blanca es uno de los templos medievales más notables de los Caminos de Santiago en Castilla y León. Se trata de un edificio en piedra de sillería, de tres altas naves, especialmente la central, y crucero, cubierto con bóvedas de crucería sencilla. Su estilo se cataloga como de transición entre románico y gótico, construido entre los siglos XII y XIV.
Exteriormente, lo más conocido y mejor conservado es la fachada de la puerta meridional y el magnífico rosetón que se abre en el muro de la derecha y que inunda de luz las naves del crucero.
La puerta se cobija bajo un altísimo pórtico de arcos apuntados y abovedado con crucería. Consta de cinco arquivoltas agudas que muestran una serie de 51 esculturas  que representan figuras de ángeles, santos, músicos, clérigos, etc.
Encima de esta puerta se dispusieron dos frisos superpuestos.
El inferior lleva las escenas de la Adoración o Epifanía de los Reyes Magos a la izquierda y la Anunciación a la derecha. Para representar la Epifanía se dispuso a la Virgen, coronada y sentada, con el Niño sobre sus rodillas, de lado, mirándola y a su derecha se encuentra San José. A su izquierda se colocaron los Reyes Magos. La parte derecha de este friso se reservó para la Anunciación, donde un hermosísimo arcángel San Gabriel se presenta ante la expectante María. Todas las figuras están situadas bajo una arquería trilobulada sobre columnas.
En el friso superior se representa el Pantocrátor (Cristo en actitud de bendecir) flanqueado por los Evangelistas y los Apóstoles en la Jerusalén Celeste. Entre el Apostolado destaca la figura de Santiago, vestido de peregrino.
Son muchas las obras de arte atesoradas en su interior, pero sobre todas ellas destacan por su incalculable valor el gran retablo hispanoflamenco del siglo XVsituado en la capilla mayor, y los magníficos ejemplos escultóricos policromados del siglo XIII: los sepulcros del infante don Felipe y de su mujer doña Leonor de Castro y la imagen de la Virgen Blanca, a la que canta el rey Alfonso X el Sabio en 12 de sus Cantigas de Santa María.
Fue declarada Monumento Nacional en 1919 y es Bien de Interés Cultural (BIC).


jueves, 28 de noviembre de 2019

HISTORIAS DE PEREGRINOS EN TORDESILLAS

21 de mayo 2019 Carlo Bonfanti de Milán.
“Me considero el primer peregrino del mundo que he realizado el Camino Francés en ROLSKI”. Efectivamente, eso ocurrió en el mes de octubre de 2.012 no pudiendo recibir la Compostela por no estar contemplada esa forma de peregrinar. Carlo Bonfanti, peregrino que nos cuenta esto, procede de Milán y queda en el albergue de Tordesillas como uno de los de mayor edad que han pasado por él con 80 años. Su primer camino lo realizó en 2.006 desde Lourdes hasta Santiago en bicicleta. Después han venido otros muchos utilizando como medios la bicicleta, el patinete (rolski) o una combinación de los dos. Me comenta que “Carlo ni camina ni cocina”. En esta ocasión inició el recorrido en Alicante por el Camino del Sureste para unirse al Camino Francés en Astorga. Casi siempre se desplaza por superficies asfaltadas. El próximo camino lo realizará en patinete eléctrico pues en las nuevas credenciales aparecen otras posibilidades de peregrinar. Al despedirnos me mostró su agradecimiento con unas lágrimas a la vez que me invitaba a pasar unos días en su casa en Milán. Muchas gracias, amigo Carlo. Que tengas un buen camino y cuidado con la “máquina”.

5 de junio 2019 Miguel Ángel, Juan y José de Orihuela (Alicante).
“Es mi primera experiencia como peregrino y tengo decidido que en cuanto pueda volveré a repetirlo acompañado de mi mujer y a pie” son las palabras emocionadas de Miguel Ángel, un alicantino de Orihuela que pernocta en el albergue de Tordesillas junto a sus compañeros Juan y José. Estos tres bicigrinos partieron desde su casa, por el Camino del Sureste, con desconocimiento absoluto de “lo que es peregrinar” y vienen asombrados de las situaciones tan emotivas con las que se han encontrado durante estos días que llevan pedaleando. Hoy han arribado al albergue un tanto tarde debido a un inoportuno pinchazo y también al viento y frío que les ha dado de cara. De Tordesillas a Benavente y Ponferrada con las ganas de abrazar al Santo en la catedral. No disponen ni de un día más para acercarse a Fisterra…”para otra vez será” dice José, el más joven de los tres. Amigos peregrinos, a continuar venciendo dificultades a la vez que compartís vuestros descanso con las gentes del pueblo. ULTREIA.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

 5ª etapa: MONTEALEGRE DEL CASTILLO – PÉTROLA (23,7 KM)
Etapa sin dificultades destacables y prácticamente llana. Solamente hay una localidad muy pequeña, La Higuera,  a unos 7 kilómetros de Pétrola a la que se llega a través de una carretera sin apenas tráfico.
Pasados unos 13,5 kilómetros se pasa por la aldea Casas del Puerto. Aquí se une al Camino del Sureste el Camino del Azahar procedente de Cartagena y Murcia.
Los datos que figuran a continuación corresponden a la guía de Aliaga, Serra y  Serrano.
Este es el track a seguir:

lunes, 18 de noviembre de 2019

EL CARDENAL ARZOBISPO DE VALLADOLID HABLA DEL “CAMINO”
A primeros del mes de octubre se reunió en Santiago de Compostela el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa para celebrar la Asamblea Plenaria. Uno de sus objetivos fue dar a conocer a los obispos presidentes el Año Santo de 2021 y la importancia de la peregrinación a Compostela.
D. Ricardo Blázquez, Cardenal Arzobispo de Valladolid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española dio la bienvenida a los participantes. De su locución transcribo algunos párrafos en los que hace referencia expresa al Camino de Santiago que pueden servir de reflexión a cuantos se dirigen en peregrinación hacia el sepulcro del Apóstol en la catedral compostelana.
“La ciudad de Compostela y su catedral conservan cuidadosamente la tumba y la memoria apostólica de Santiago, con quien está vinculada tradicionalmente la evangelización de España. Él fue discípulo, apóstol y mártir de nuestro Señor Jesucristo; mensajero y maestro del Evangelio, defensor de la Iglesia y guía de peregrinos. Hasta la tumba de Santiago desde el centro de Europa han peregrinado incontables personas, siglo tras siglo, buscando la “gran perdonanza” y la renovación de la vida cristiana. “Europa nació peregrinando”, escribió Goethe. En el Occidente europeo, en este Finisterre, fue Santiago de Compostela un astro brillante de nuestros pueblos y nuestras gentes. La peregrinación desde hace decenios ha experimentado un crecimiento incesante y admirable. Como el número de peregrinos aumenta cada año, la Diócesis compostelana es consciente de la peculiar misión que ha recibido en el interior de la Comunión eclesial. En esta perspectiva se sitúa también la invitación que se nos ha hecho como Presidentes de Conferencias Episcopales de Europa.
Cada peregrino, cuando se pone en camino, lleva en su interior unas expectativas, que al final no se ven frustradas sino insospechadamente cumplidas. Buscan despertar y fortalecer la fe, reavivar la conciencia religiosa, levantarse de comodidades paralizantes, sacudir el sopor de la indiferencia, reavivar una historia secular, centrar la vida en lo verdaderamente importante, desembarazarse de prisas y cargas innecesarias, refugiarse en el silencio del camino largo, animar la solidaridad con otros hombres y mujeres; ayudar a los fatigados de la vida; y cuando se entra por el Pórtico de la Gloria en la catedral, redescubrir que la meta de la vida humana no está en este mundo y en la historia; con unas palabras de la tradición jacobea: “ultreya” (más allá) y “esuseya” (más arriba). Santiago como meta de peregrinos es parábola de otra meta adonde todo hombre, con mayor o menor reconocimiento, aspira. El Camino de Santiago es memoria secular y actualidad elocuente.
El famoso “Codex Callistinus”, manual de textos litúrgicos y musicales para la celebración de las fiestas de Santiago, primera guía de viajes y de peregrinos de Occidente, ha sido bellamente editado hace algunos años. La Unesco lo incluyó el año 2017 en el “Registro de la memoria del Mundo” como perteneciente al patrimonio documental internacional que debe ser custodiado como inolvidable espejo de la historia. Pues bien, si el Códice es memoria del mundo, más honda está en las entrañas de la humanidad la Memoria cristiana de la que es documento el precioso libro.
El tema elegido para esta Asamblea Plenaria de Presidentes de Conferencias Episcopales de Europa que estamos comenzando, “¿Europa, tiempo de despertar? Los signos de la Esperanza”, tiene en Santiago de Compostela un ámbito muy apropiado para la reflexión y el diálogo. La esperanza se nutre también de la memoria; una Europa desmemoriada es una Europa titubeante en el camino hacia el futuro. Reitero mi saludo a todos. ¡Que el Apóstol oriente nuestros pasos! ¡Que descubramos sus huellas en el presente de Europa!”

lunes, 11 de noviembre de 2019

 “PEREGRINOS” DE LA DIVINA PROVIDENCIA
Con el objetivo de conocer la relación existente entre Tordesillas y el Camino a Santiago se acercaron al albergue municipal de la calle del Corpus, treinta alumnos de 1º de la ESO, divididos en dos grupos,  que cursan sus estudios en el Colegio “Divina Providencia” de la localidad. Les acompañaban los profesores tutores Alba y Daniel. De entrada solamente dos alumnos lo conocían y algunos no sabían con exactitud qué ruta jacobea es la que pasa por Tordesillas. De ahí esta iniciativa tan didáctica y clarificadora.
Aunque con el tiempo un poco escaso tuvieron cumplida respuesta a las preguntas que plantearon en torno a la mesa de recepción.  Cuestiones como en qué consiste la labor de los hospitaleros, quién es el propietario del albergue, cuanto se cobra, cuáles son las normas de uso, si los peregrinos lo respetan, el horario de entrada y salida, caminos que transitan por la provincia de Valladolid, dónde comienza y finaliza del Camino del Sureste, qué utilizan los peregrinos para no perderse durante su peregrinación, cómo nos entendemos con los que pernoctan si son de países diferentes  y otra serie de cuestiones que les habrán servido para iniciar sus conocimientos sobre el Camino y su incidencia en Tordesillas.
Así mismo, aprovecharon la visita  para comprobar la valoración que del albergue  y del propio pueblo emiten los peregrinos dejando constancia oral y por escrito de que es uno de los albergues más bonitos (la mayoría lo califican como el mejor) de los que han conocido. Incluso una alumna hizo de traductora del mensaje dejado por un matrimonio inglés a primeros del mes de octubre alabando la atención del hospitalero, la calidad de las instalaciones y la excelente limpieza.
Posteriormente se realizó un recorrido por las diferentes dependencias del albergue. Todas le llamaron la atención, en especial el dormitorio, situado en la primera planta, exteriorizando la promesa de que algún día les gustaría descansar en este espacio tan singular cuando se decidan a peregrinar por el Camino del Sureste.
Finalizó la actividad con entrega de material impreso editado por la Asociación del Camino de Santiago del Sureste en Valladolid que seguro le servirá de base para futuros trabajos.
Considero la iniciativa como fundamental para que desde niños perciban otros activos y valores de su pueblo que aparecen un tanto silenciados, a la vez que les da pie a conocer ciertos aspectos sobre el Camino a Santiago que los corroborarán en una próxima salida a Fromista (Palencia), en el Camino Francés, donde compartirán algunos kilómetros con los peregrinos que en esos momentos estén de camino hacia la tumba del apóstol Santiago que se encuentra en la catedral compostelana.
Agradezco a la comunidad educativa del centro el interés manifestado en esta visita quedando a su disposición siempre que lo consideren oportuno.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

 CAMINO FRANCÉS EN LOS CUPONES 
DE LA ONCE (XX)
Frómista - Palencia
La ONCE editó el día 10 de mayo de 2010 un cupón dedicado a Frómista, localidad jacobea por excelencia de la provincia de Palencia. En él aparece el ábside de la iglesia de San Martín. Faltan para llegar a Santiago de Compostela 411,6 km por el Camino Francés.
La iglesia de San Martín de Tours fue en sus inicios un monasterio benedictino mandado construir por la reina doña Mayor de Castilla, viuda de Sancho III el Mayor de Navarra y a él se retiró después del fallecimiento de su marido. La construcción  puede datar de finales del siglo XI. Según lo que figura en el  testamento de doña Mayor la iglesia de San Martín ya estaba acabada en la fecha de su muerte, ocurrida en 1.066.
Se piensa que su construcción no debió de durar más de 20 años por lo uniformidad en sus hechuras. 
En el año 1118 el monasterio deja de ser benedictino para pasar a la orden de los cluniacenses y depender del Monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes.
Entre 1.894 y 1.904 fue desmontada y reconstruida por Manuel Aníbal, eliminando todos los elementos añadidos a lo largo de los siglos e “inventándose” los que habían desaparecido, como algunos capiteles que fueron sustituidos por réplicas y que actualmente se conservan en el Museo Arqueológico de Palencia. Por este motivo da la sensación de ser demasiado nueva. 
Es uno de los  templos más representativos del románico español. La iglesia de compone de planta basilical de tres naves de cuatro tramos cada una  acabadas en ábsides semicirculares, el central mayor que los laterales, transepto que no sobresale en planta  y cimborrio. Dos torres campanarios cilíndricos se elevan a los pies de la iglesia. Todo el templo está realizado en piedra caliza de color oro claro.
Los ábsides  se dividen en dos cuerpos horizontales separados por unas impostas de ajedrezado. En el caso del ábside central aparecen tres ventanas quedando separadas por tres estilizadas columnas que recorren todo el muro hasta la cornisa. En los ábsides laterales se abren dos ventanales en cada uno de ellos y una sola columna que las separan. Sus capiteles están decorados con motivos vegetales, entrelazados, bestias, aves enfrentadas y figuras humanas, algunas de tipo erótico. Bajo el tejado de los tres ábsides se encuentra una gran colección de canecillos. 


martes, 22 de octubre de 2019

4ª etapa: YECLA – MONTEALEGRE (30,4 KM)
Esta etapa no presenta ninguna dificultad ni por el perfil ni por el trazado. A tener en cuenta que no se pasa por ninguna otra localidad por si es necesario prevenirse de viandas o bebidas.
Buena parte del recorrido se hace por camino transitando varios kilómetros entre viñedos. Aproximadamente en el kilómetro 19 se deja la provincia de Murcia para entrar en la de Albacete.
En Montealegre del Castillo el Camino del Mar Menor, que se inicia en Santiago de la Ribera (Murcia), enlaza con el Camino del Sureste.
Los datos que figuran a continuación corresponden a la guía de Aliaga, Serra y  Serrano.
Y aquí el track a seguir:









lunes, 14 de octubre de 2019

EL ALBERGUE DE TORDESILLAS IRRADIA CULTURA
Aunque en el albergue de peregrinos de Tordesillas se pretende como fin primordial ofrecer la hospitalidad adecuada a los caminantes que en él pernoctan, también, entre otros aspectos secundarios, se intenta ofrecer algunos detalles de tipo cultural, en el sentido más amplio de la palabra, acotándolos  en tres apartados: cultura jacobea, conocimiento de la localidad y cultura literaria.
En cuanto al primero, solo entrar en la recepción, el peregrino percibe que se encuentra inmerso en un ambiente en el que se respira “Camino de Santiago” recibiendo una flecha amarilla a modo de amistad del albergue y de la localidad. En las paredes  de las dos plantas se cuelgan una serie de murales que hacen referencia al Camino del Sureste a su paso por Tordesillas y a otras rutas de peregrinación, un interesantísimo cartel sobre los Caminos de Santiago en Castilla y León, obra original de Carlos Adeva, complementado con imágenes medievales, a los símbolos que distingue a un peregrino y su significado, a la señalética, a los albergues, a las leyendas, a la historia del apóstol Santiago, etc. 
Sobre unas mesas se pueden contemplar trabajos manuales que nos trasladan a puntos concretos de los caminos, al juego de la oca y su relación con los Caballeros Templarios, firmes defensores de los peregrinos, a la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela y los edificios que la circundan, entre otros. 
En una de las estanterías  se muestran diferentes guías con todos los datos para programar con seguridad el desarrollo de la peregrinación, diferentes dípticos con información sobre las etapas y los albergues del Camino del Sureste por las provincias de Valladolid y Zamora así como de los pueblos por los que transita, marcapáginas, pegatinas y miniguías para llevar junto a la credencial, que se puede adquirir en el albergue, algunos números de la revista “Compostela” editada por la Archicofradía Universal del Apóstol Santiago, boletines informativos de “La iglesia en los Caminos” y otra serie de documentos impresos con la misma o parecida temática.
En el segundo apartado, además de la información que le da el hospitalero, disponen de callejeros de Tordesillas proporcionados por la oficina de turismo, de un díptico editado por el propio ayuntamiento sobre el Camino a su paso por el pueblo, de una serie de pinturas depositadas por el área de cultura  en las que se plasman algunos monumentos de la Villa, por un “farol” de la peña la Tragedia como base para que conozcan algunas de nuestras tradiciones y  por ejemplares de las tres revistas que se editan periódicamente en la localidad.
Sobre el apartado de “cultura literaria” la biblioteca municipal ha cedido una treintena de libros de diversos autores que se encuentran a disposición de los usuarios del albergue y que se detecta que son usados.
Decir también que, aunque no es lo más usual en un albergue, los peregrinos tienen la posibilidad de seguir los programas emitidos a diario por las diferentes cadenas de televisión, aunque el aparato, donado por un vecino al que se lo agradecemos, está un tanto anticuado.
Me remito al titular de este artículo para reafirmar que el albergue de Tordesillas “irradia cultura” aunque solamente sea durante las pocas horas que los peregrinos descansan en él. Pero al menos tienen esa posibilidad y ellos  lo corroboran a través de sus comentarios.


martes, 1 de octubre de 2019

 ALBERGUE DE SAN ESTEBAN DEL MOLAR
El albergue de este pueblo zamorano es muy humilde y lleva funcionando desde 2.019.
El encargado es José Manuel y atiende en el teléfono 615 22 03 56.
Consta de una habitación con dos camas y aseo.
San Esteban del Molar es un municipio de la provincia de Zamora, Cuenta con una población total de 128 habitantes. La población de San Esteban del Molar se encuentra situada a 67kms de la ciudad de Zamora y de 99km de Valladolid. Dispone de bar-restaurante.
El origen de esta localidad se remonta a la Alta Edad Media, dentro del proceso repoblador de la zona del Duero que llevaron a cabo los reyes leoneses. El primer documento que se refiere a San Esteban es del año 1190, reinando en León Alfonso IX. En la Edad Moderna perteneció a la provincia de León, hasta que en 1833 pasó a formar parte de la provincia de Zamora.
 En el centro urbano llama la atención la Iglesia del Cristo de la Misericordia, al que los vecinos dedican sus fiestas entre los días 16 y 18 de mayo. El templo posee una gran torre cuadrada que se va estrechado hacia la cúspide. Cada dos de febrero el pueblo celebra la tradicional Fiesta de las Candelas y en agosto las Fiestas del Trillo.